
Aníbal Gaviria hace parte del movimiento político La Fuerza de las Regiones, una agrupación que reune a exalcaldes y gobernadores que buscan consolidar su postura en las elecciones presidenciales del 2026.
Luego de ser alcalde de Medellín entre 2012 y 2015, así como dos veces gobernador de Antioquia, busca estar en el tarjetón oficial de la primera vuelta presidencial, que se desarrollará en mayo del año entrante, aunque primero tendrá que ganar una encuesta interna que se conocerá en noviembre de 2025, con una agenda enfocada en el fortalecimiento de las regiones del país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En entrevista con Infobae Colombia, el exmandatario antioqueño habló sobre la forma en la que desarrolla su campaña, sus críticas hacia la gestión del Gobierno nacional, liderado por el presidente Gustavo Petro y otros asuntos de coyuntura nacional.
Uno de ellos fue sus críticas hacia el último discurso dado por el presidente colombiano en la Asamblea General de Naciones Unidas, realizado el 23 de septiembre en Nueva York (Estados Unidos), en donde aseveró que sus declaraciones no fueron tenidas en cuenta por los líderes del mundo.
“Me parece que le falta la altura, la seriedad que se requiere en esas instancias y que uno lo ve en otros presidentes que de alguna manera denuncian la violencia, denuncian las injusticias globales. Pero para eso no hay que entrar en esos excesos que terminan quitándole fuerza a cualquier supuesto argumento”, expresó a este medio de comunicación.

Aspiración presidencial
Inicialmente, Gaviria aseveró que la situación de orden público en el país motivo su lanzamiento a la contienda presidencial.
“Colombia está en una situación bastante crítica, una situación difícil y uno no puede ser indiferente, y mucho menos, si ya ha tenido unas responsabilidades públicas importantes. Yo he tenido la oportunidad de ser gobernador de Antioquia en dos ocasiones y alcalde de Medellín en una, y eso me ha dado la experiencia y el conocimiento para servir desde lo público (...) es la convicción de que la experiencia y el conocimiento los debo y los puedo poner al servicio de los colombianos”, sostuvo.
Además del exgobernador de Antioquia, otros exmandatario squ eintegran La Fuerza de las Regiones son Héctor Olimpo Espinosa (Sucre), Juan Guillermo Zuluaga (Meta) y Juan Carlos Cárdenas (exalcalde de Bucaramanga); y aunque cada uno inscribió su candidatura de forma independiente, buscarán que su coalición llegue fortalecida a los comicios eletorales del 2026.
“Esta es la primera ocasión en la historia de Colombia que verdaderamente hay una opción que representan la descentralización y la autonomía, que representan las regiones. Este es un proceso en el cual hemos confluido más de 40 exalcaldes del periodo 2020-2023 de las ciudades capitales y exgobernadores, y venimos trabajando en esto desde hace más de dos años y medio”, señaló.

Frente a la competencia con sus compañeros de coalición, el exgobernador antioqueño manifestó que sus experiencias en cargos públicos “podemos llevar estas banderas con conocimiento y con convicción”.
En cuanto a su candidatura independiente, Aníbal Gaviria resaltó: “El movimiento que yo lidero es Unidos, la fuerza de las regiones. En este momento llevamos 165.000 firmas. Es un proceso fuerte, dispendioso, lo estamos haciendo recorriendo el país con nuestros equipos, con la gente que ha creído en nosotros desde tiempo atrás y tenemos la confianza y la convicción de que lo vamos a lograr”.
Sin embargo, recordó que el candidato único de la coalición política se definirá a finales del año en curso y, posteriormente, participaría en una consulta interpartidista con otros precandidatos para definir un solo candidato que se posicione en la primera vuelta presidencial de mayo del 2026.
“Desde el mes de agosto hasta el 30 de noviembre, estaremos recorriendo el país y llevando nuestro mensaje en forma colectiva (...) en esa fecha se conocerá una encuesta para definir cuál de los cuatro candidatos sigue definitivamente como el candidato único de la fuerza de las regiones y de allí iremos el ocho de marzo a consulta interpartidista o con otros candidatos independientes”, explicó.

Alianzas políticas
Además, resaltó que las alianzas se analizarán detenidamente, pero recalcó que no serán con dirigentes o políticos afines a la administración de Gustavo Petro.
“Hablamos de unidad y hacemos unidad, pero allí tenemos unas claridades muy definidas, como por ejemplo, no iremos en consulta con ningún candidato que represente la continuidad del actual gobierno. Es un sector que respetamos en democracia, pero con el que no compartimos prácticamente ninguna coincidencia”, comentó.
Así mismo, el exalcalde de Medellín indicó que, aunque hay varios partidos que han mostrado su interés en estar en la coalición, todo se definiría antes de marzo del próximo año.
“Se ha venido agitando la posibilidad de una consulta o de una alianza entre diferentes partidos, el Partido Liberal, el Partido de la U, el Partido Conservador, el Nuevo Liberalismo, entre otros. Nos parece que ese puede ser un escenario en el que nosotros también entremos como la fuerza de las regiones, pero habrá que ver cómo se va mandando las circunstancias de aquí al 8 de marzo (...) yo siempre he dicho que para bailar se necesitan dos, es decir, nosotros estamos dispuestos a dar a ir a una consulta con otros, y vamos a ver quiénes están dispuestos a ir a esa consulta con nosotros”, resaltó.
Incluso, hizo un llamado a los colombianos para que su propuesta sea recibida gratamente, al considerar que está en juego la democracia colombiana, y cuestionando los extremos políticos.
“Creo que las próximas elecciones en Colombia van a ser una disyuntiva clara y contundente, entre si los colombianos eligen continuar por el camino de la división, de la siembra de odios, de la polarización, de la estigmatización o si los colombianos toman el camino de la unidad. Yo estoy absolutamente seguro que si los colombianos eligen un candidato de extremas, un candidato de fanatismos, la división continuará y se profundizará”, expresó.

Los pilares de su plan de Gobierno
De otro lado, Aníbal Gaviria recalcó que su propuesta se basa en tres aspectos fundamentales como la violencia, la desigualdad y la corrupción, siendo la unidad nacional como el pilar clave para recuperar la confianza de los colombianos.
En el primer aspecto, el hoy precandidato presidencial indicó que, en su experiencia como alcalde y gobernador, se enfocó en la defensa y el respeto por la vida tanto de la fuerza pública como de la ciudadanía.
“Yo quiero ser el presidente que una a los colombianos. Para atacar las más graves problemáticas que son, en mi concepto, la violencia, la desigualdad y la corrupción (...) los resultados que el país ha logrado en la violencia los últimos 50 años no son ni satisfactorios ni mucho menos concluyentes. No podemos estar en tres o cuatro años asistiendo a el atentado y el asesinato de otro candidato presidencial o no podemos estar asistiendo a el atentado contra la fuerza pública y el asesinato de los policías (...) Mis gobiernos han sido gobiernos que han tenido un propósito que es la defensa, el respeto de la vida. Entonces, esa tiene que ser una prioridad. La seguridad es la primera inversión social”, mencionó.
Incluso, cuestionó la política de Paz Total, impulsada por el presidente Gustavo Petro, calificándola como un ‘fracaso’, al considerar que hoy el país no enfrenta ninguna lucha armada.
“Desafortunadamente ha sido un fracaso. Las cifras y los hechos lo demuestran, ojalá no hubiera sido así, pero es un fracaso. Pero ese fracaso además está centrado en la misma concepción inicial. Es que hoy ya no hay ninguna razón para la lucha armada en Colombia. Y no se le puede dar estatus de lucha armada a estos grupos criminales ¿Por qué? porque la lucha armada tenía un argumento que en Colombia no se podía llegar al poder sino por las armas. Pero el mismo presidente Petro que se alzó en armas contra el Estado fue el que acabó con ese argumento, porque los colombianos lo eligieron como presidente por la democracia. Sí llegó por la democracia y no llegó por las armas”, indicó.

Además, aseveró que los grupos armados ilegales en Colombia “tienen un objetivo, que no es social, ni político, sino que es un objetivo económico, el enriquecimiento, lo buscan disfrazar y desafortunadamente la paz total se los permitió y se los estimuló con el objetivo político o el objetivo social, pero hay que atacar esos grupos criminales con toda la fuerza del Estado”.
A su vez, recalcó que, de llegar a la Casa de Nariño, impulsará una iniciativa en el Congreso para que las estructuras armadas puedan someterse a las políticas del Estado.
“Hay que organizar y llevar al Congreso de la República una política inteligente y una política bien diseñada de sometimiento de estos grupos criminales, pero no de sometimiento del Estado a ellos sino de ellos al Estado. No es únicamente el ejercicio de la autoridad y de la fuerza legítima del Estado que tiene que darse. Hay que abrir puertas, pero las puertas no son de procesos de paz, sino de proceso de sometimiento”, propuso.

Reforma Tributaria
En materia económica, Aníbal Gaviria criticó que el Gobierno Petro haya presentado una reforma tributaria en el Congreso, al señalar que es una propuesta que afectará directamente a los colombianos.
“El presidente Petro se pasó 20 años hablando contra las reformas tributarias y ahora presenta una cada año. Por eso creo que es incoherente y es una reforma tributaria que afecta el bolsillo de los colombianos, y el presidente ha querido minimizarlo en una forma increíble”, mencionó.
Adicional a ello, el exgobernador enfatizó: “El alza de los combustibles si afecta el bolsillo y sobre todo los más vulnerables al aumentar el costo de transporte, por ejemplo, son todas las personas que se movilizan en moto.
También aumenta los costos de mucha maquinaria que en el campo utilizan los empresarios, los campesinos para sus labores (...) por si fuera poco, el propósito de grabar las industrias creativas, me parece que es completamente negativo porque es un sector de la economía que está creciendo, que está consolidándose, que puede darle muchas oportunidades sobre todo de empleo a los jóvenes en el futuro”.
En caso de ganar las elecciones presidenciales, Gaviria propone que una reforma debe estar enfocada a aspectos estructurales que coyunturales, es decir, que impacten sobre el Estado y no sobre la población.
“Por ejemplo, la reducción de los costos del Estado y sobre todo la reducción de la burocracia del Estado, la reducción de la reducción de las OPS que se han incrementado en una forma cuántica, diría uno en los próximos en los últimos años. Entonces, menos gasto, menos burocracia y más eficiencia para que realmente las reformas tributarias no se multipliquen para tapar los vacíos, sino que tengamos una reforma si es necesaria, pero no para aumentar impuestos, sino para ordenar el estado y la tributación para que favorezca el crecimiento económico”, manifestó.

Relaciones internacionales
Por otra parte, enfatizó en su manejo en las relaciones internacionales como Estado, asegurando que, bajo la administración Petro, se dio entre persona y Gobierno, lo que, según él, descuidó el trato hacia la nación colombiana.
“Creo que Colombia ha caído lo más bajo en este gobierno en sus relaciones internacionales porque las ha convertido en unas relaciones de persona. Las relaciones internacionales no pueden ser de presidente a presidente. Ni siquiera de gobierno a gobierno, deben ser de estado a estado (...) en un gobierno de Aníbal Gaviria, Colombia recuperará la majestad de las relaciones internacionales como relaciones de estado a estado”, advirtió.
Al ser consultado por las relaciones de Colombia con Venezuela e Israel, Gaviria respondió: “¿Con Venezuela? Si rompería relaciones, porque porque es una dictadura que no representa ni la democracia ni la sociedad, ni el Estado, ni el pueblo venezolano. ¿Con Israel? No, porque puede que yo no esté de acuerdo en muchas cosas con el gobierno de Israel, pero es un gobierno legítimo”.

Política antidrogas
Por último, se refirió a la manera en la que afrontará la lucha contra las drogas, argumentando que es una cadena interminable que necesita de la cooperación internacional.
“No es el tema único del narcotráfico. Esta es una cadena que exige corresponsabilidad internacional y que tiene distintos eslabones. El eslabón del narcotráfico es uno de ellos, pero también están el cultivo, la producción, los precursores, la financiación, el consumo que involucran a otros países. Por eso, esa solución tiene que ser una solución concertada entre los distintos países que sufren los eslabones de esa cadena”, expresó.
Adicionalmente, no descartó que se retome el uso de sustancias químicas para la erradicación de cultivos ilícitos.
“Mi política tendrá una prioridad, que es la sustitución de cultivos. Pero no será una política que elimine la necesidad de aspersión en la medida en que sea necesaria y adecuada, como la fórmula específica en X territorio y en X lugar. No como una cosa generalizada. Lo generalizado y lo prioritario será la sustitución de cultivos, que es lo estructural. Pero donde haya que utilizar la aspersión tampoco lo voy a impedir porque la lucha tiene que ser frontal contra las cadenas, los eslabones, todos de la cadena de las drogas ilícitas”, puntualizó.
Más Noticias
K-pop en Colombia: las 10 canciones que dominan en iTunes
Grupos como H.O.T, Sechs Kies, S.E.S, Fin.K.L, NRG, Baby VOX, Diva, Shinhwa y g.o.d fueron parte de la primera generación del K-pop

Centro Democrático acusó a Petro de “manipular” la verdad sobre la Comuna 13: “En ninguna parte responsabiliza a Álvaro Uribe”
El colectivo político rechazó tajantemente las afirmaciones del jefe de Estado sobre La Escombrera, al afirmar que la JEP nunca ha vinculado al exmandatario con masacres ni desapariciones forzadas

Joven de 16 años fue asesinado a disparos cuando permanecía fuera de su casa en La Victoria, Valle del Cauca
Según explicaron las autoridades, el menor, que era estudiante de la Institución Educativa Manuel Antonio Bonilla, falleció en un centro asistencial cerca del lugar en el que fue atacado

Top de Netflix en Colombia: Estas son las películas más vistas en la plataforma
En la guerra por el streaming, Netflix sabe que tiene que mejorar su juego y apuesta por estas joyas

Esta es la ciudad colombiana que fue elegida como el epicentro del turismo romántico en Sudamérica
Celebrar el amor en escenarios de película y atardeceres inolvidables es posible en varios lugares del país, pero uno de ellos fue destacado por los “Oscar del Turismo”
