
Las relaciones diplomáticas y, en general, la política exterior, son claves para cualquier mandatario o mandataria, debido a la importancia que tienen los lazos bilaterales en materia de economía, seguridad, comercio, entre otros.
En diálogo con Infobae Colombia, la exalcaldesa y precandidata presidencial Claudia López explicó cómo sería su abordaje de las relaciones diplomáticas y estratégicas, en caso de ser elegida presidenta de Colombia en las elecciones de 2026.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Estados Unidos: el lío detrás de la política antidrogas
La exalcaldesa de Bogotá reconoce a Estados Unidos como un aliado estratégico, pero actualmente hay visiones diferentes entre las administraciones de Donald Trump y Gustavo Petro que hacen que esas relaciones tambaleen.
Por un lado, el jefe de Estado norteamericano se centra en una política antinarcóticos basada en la erradicación forzada de cultivos de uso ilícito y en el ataque directo a organizaciones criminales ligadas al narcotráfico en Colombia, incluyendo a los eslabones más débiles de la cadena ilícita.

Por el otro, Petro opta por la erradicación voluntaria, la sustitución de cultivos y la búsqueda de los principales capos, que, a su juicio, viven en el exterior, en medio de riquezas. Sin embargo, esta perspectiva derivó en al descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas.
“En realidad fue más una desertificación política a Petro que a Colombia, pero las malas consecuencias las pagamos todos (…). Es hipócrita venir a pedirnos cuentas a nosotros por una cosa que también es un fracaso de ustedes”, aseveró la aspirante a la Presidencia.
En ese sentido, la exalcaldesa comparte, en cierto sentido, la postura del primer mandatario; considera que la política antidrogas estadounidense fracasó, tras décadas de implementación, sin resultados satisfactorios.
“Han pasado 40 años y la política de la guerra contra las drogas, que empezó con Nixon en Estados Unidos, fracasó (…). Ha dejado adictos, muertos, corrupción, la producción de coca que es en Colombia y el consumo de cocaína que es en Estados Unidos”, precisó López, asegurando que es necesario hacer una nueva política antidrogas.
La propuesta de Claudia López para resolver esta problemática se enfoca al menos dos frentes. El primero tiene que ver con derrotar el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela por el apoyo que ha brindado a organizaciones criminales colombianas ligadas con el narcotráfico. El segundo está relacionado con la salud pública en Estados Unidos, en donde, a su juicio, se debe trabajar en la concientización de la población en materia de consumo de estupefacientes.
“Su país tiene millones de adictos por consumo de cocaína, es un problema de salud pública. Eso no es un problema de fuerza, ni de ejército, ni de fusiles”, afirmó López.

Régimen venezolano: “Nuestro principal tormento”
Con respecto a Venezuela, la exmandataria local aseguró el régimen de Venezuela, controlado por el dictador Nicolás Maduro, es el principal enemigo de Colombia. Sin embargo, cuenta con el respaldo del presidente Gustavo Petro.
Según la precandidata, el dictador tiene nexos con el narcotráfico y con grupos armados colombianos. Además, recordó que hubo irregularidades en las últimas elecciones, que le permitieron ocupar la Presidencia de nuevo.
“Nuestro principal tormento. Es un pisco que se robó la democracia en Venezuela, que se robó las elecciones, que captura venezolanos y colombianos que se le oponen, los mete en unas mazmorras, les viola los derechos humanos, apoya al narcotráfico, al ELN, al Clan del Golfo, al Tren de Aragua. Y con eso nos causa un enorme perjuicio en seguridad en Colombia”, precisó la aspirante a este medio.

En consecuencia, propone hacer una alianza con Estados Unidos. Este trabajo mancomunado que López sugiere incluiría al jefe de Estado Donald Trump y a los partidos Demócrata y Republicano.
“Con los tres vamos a trabajar, porque son nuestro principal aliado en todo. Primera prioridad con la que vamos a trabajar: recuperar la libertad y la democracia en Venezuela”, precisó López, incluyendo también a Guyana, que comparte frontera con el territorio venezolano, y a otros países como Brasil y Panamá.
Según la aspirante, la unión de fuerzas entre países es clave para “recuperar la libertad” del territorio venezolano, y, de esa manera, beneficiar a Colombia en materia de seguridad, que se ve amenazada por el régimen.
Con esta propuesta, criticó estrategias implementadas en administraciones anteriores, como la del expresidente Iván Duque Márquez, y operaciones implementadas actualmente, como el bombardeo de embarcaciones en el Caribe, ejecutado por Estados Unidos.
“Al régimen de Nicolás Maduro y a su mafia corrupta no la tumbó Duque haciendo conciertos en la frontera y no la va a tumbar Trump poniendo unas cañoneras en el Cribe. Esto requiere de una alianza multilateral de largo plazo –20 años, aproximadamente– (…). Cuando a Duque se le ocurrió la estupidez de hacer un concierto y cerrar la frontera, el crimen organizado se escapó en la frontera”, explicó.
Israel: rechazo al genocidio en Gaza
Por otro lado, la precandidata asumió la postura de muchos países y del propio Gobierno colombiano de rechazar el genocidio en la Franja de Gaza, señalando a Israel como responsable y a su primer ministro Benjamín Netanyahu.

“Una cosa es enfrentar con fuerza legítima y otra cosa es asesinar civiles inocentes a mansalva, destruir sus viviendas, sus escuelas, bombardear sus hospitales. Eso es un genocidio. Eso es un apartheid”, aseveró.
Por eso, aseguró que, si llega a ser jefa de Estado, iniciaría una persecución judicial en contra de Netanyahu ara que responda por sus acciones. Sin embargo, aclaró que no permitiría que esta situación afecte negativamente las relaciones comerciales y estratégicas entre Colombia e Israel.
“Nuestras relaciones de colaboración en ciencia, en tecnología, en innovación, en ciberseguridad, continuarán. Ni más faltaba, ¿por qué les vamos a sacrificar por un gobierno? No, no los vamos a sacrificar. Nuestro intercambio comercial legal y legítimo se mantendrá“, indicó.

Asimismo, explicó que no descartaría pactar nuevos acuerdos con distintos países, con el fin de impulsar el progreso del territorio Nacional. “A China no hay que tenerle miedo, ni a India, ni a los nuevos países que están surgiendo y posicionándose”, dijo.
Más Noticias
Petro le restó importancia a crisis en relación con EE. UU. y dijo que “hay que dejar de tener pereza” para buscar nuevos socios comerciales
El presidente de la República, con un mensaje en sus redes sociales, desestimó que las diferencias con la administración de Donald Trump traigan consecuencias para Colombia e invitó a los gremios y el sector exportador establecer alianzas con otros mercados para evitar la dependencia con el país norteamericano

El nuevo rostro del crimen en Colombia: de los carteles al modelo en red y estructuras dispersas
Un informe de la Fundación Ideas para la Paz reveló que las organizaciones criminales en el país dejaron atrás el modelo de carteles, operando ahora en estructuras dispersas y adaptativas que desafían la respuesta del Estado

Independiente Santa Fe dio a conocer sus convocadas para la Copa Libertadores femenina: tendrá una baja sensible
El cuadro capitalino viene de ser subcampeón del fútbol colombiano tras caer en la gran final del certamen frente a Deportivo Cali, en condición de visitante, en disparos desde el punto penal

Fue abatido ‘El Ecuatoriano’, cabecilla de Los Choneros, en una finca en Rionegro: ya había sido capturado en su país por “narcofiesta”
El cabecilla ecuatoriano ingresó de manera irregular a Colombia, con el objetivo de fortalecer alianzas con el Clan del Golfo

Colombia debutó con victoria en la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Chile 2025: fue 1-0 contra Arabia Saudita
Óscar Perea marcó el único tanto de la Tricolor, que lidera el grupo F del certamen orbital junto con Noruega, su próxima rival en el certamen
