Tener gallinas en la ciudad: esto dicen las leyes en Colombia sobre criar aves en casa

La normativa combina reglas nacionales, disposiciones locales y reglamentos de propiedad horizontal que fijan los límites de esta práctica

Guardar
La presencia de gallinas en
La presencia de gallinas en barrios urbanos de Bogotá y Medellín refleja la convivencia de tradiciones rurales en la ciudad - crédito Europa Press

En algunos barrios de Bogotá o Medellín, la escena sorprende: gallinas caminando por los patios traseros, cacareando entre las casas o incluso alimentándose al lado de los perros y gatos de la familia.

Para quienes crecieron en el campo, criar aves en casa no solo resulta natural, también es una forma de mantener vivas costumbres heredadas. Pero cuando esta práctica se traslada a la ciudad, surgen preguntas inevitables: ¿es legal tener gallinas dentro de una vivienda urbana?, ¿qué normas aplican?, ¿hasta dónde llega la tolerancia de las autoridades y los vecinos?

El asunto no tiene una respuesta simple. En Colombia no está tajantemente prohibida la presencia de gallinas en los hogares, pero sí existe un marco normativo que regula el bienestar animal, la salud pública y la convivencia ciudadana. En la práctica, el límite lo marcan tanto las leyes nacionales como las disposiciones locales, además de las normas internas de conjuntos residenciales.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El marco legal colombiano permite
El marco legal colombiano permite tener gallinas en casa, pero impone normas de bienestar animal y convivencia - crédito Iván Valencia/AP

Lo que dice la ley

El primer marco de referencia es el Decreto 1071 de 2015, que organiza las normas del sector agropecuario. Dos años más tarde, el Decreto 2113 de 2017 reforzó esa regulación con un capítulo específico sobre bienestar animal. Allí se establece que todas las especies de producción deben vivir libres de hambre, enfermedades y maltrato, y que deben poder desarrollar sus comportamientos naturales sin restricciones indebidas.

Estas disposiciones se complementan con dos leyes fundamentales: la Ley 84 de 1989, que creó el Estatuto Nacional de Protección de los Animales, y la Ley 1774 de 2016, que reconoció a los animales como seres sintientes. En conjunto, estas normas obligan a garantizar condiciones dignas y sancionan cualquier forma de crueldad o negligencia.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) también juega un papel clave. Aunque no exige registros cuando se trata de unas pocas aves en el ámbito doméstico, sí establece medidas de bioseguridad. Además, impone la obligación de reportar enfermedades de control oficial, como la influenza aviar o Newcastle, con el fin de prevenir brotes que puedan afectar a otras explotaciones avícolas.

El Decreto 1071 de 2015
El Decreto 1071 de 2015 y la Ley 1774 de 2016 exigen condiciones dignas y sancionan el maltrato animal - crédito inta

El panorama cambia cuando se revisan los reglamentos locales. En ciudades grandes, los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y los códigos de policía suelen fijar restricciones. La cantidad de aves permitidas, la obligación de evitar olores fuertes o la necesidad de controlar plagas están entre las condiciones más comunes. En zonas rurales, donde la práctica es parte del día a día, estas restricciones suelen ser más laxas.

Los conjuntos residenciales bajo régimen de propiedad horizontal son aún más estrictos. Muchos prohíben de manera expresa la presencia de animales de corral, al considerarlos incompatibles con la vida en comunidad. En estos casos, la decisión final no depende tanto de la ley nacional como de los acuerdos firmados entre copropietarios.

Más allá de la normativa, tener gallinas en casa implica compromisos concretos. El espacio debe contar con un gallinero limpio, ventilado y lo suficientemente amplio para que las aves se muevan con libertad. El suministro de agua fresca y alimento balanceado es obligatorio, así como el manejo responsable de los residuos orgánicos, que de lo contrario pueden convertirse en un foco de contaminación o atraer roedores.

El ICA establece medidas de
El ICA establece medidas de bioseguridad y obliga a reportar enfermedades como la influenza aviar en aves domésticas - crédito EFE

Cuando estas condiciones no se cumplen, las autoridades pueden imponer sanciones, ordenar el retiro de los animales e incluso calificar la situación como maltrato. En ese punto, el debate trasciende la discusión legal y se convierte en un asunto de convivencia y respeto por los derechos de los animales.

Que sea legal no significa que sea sencillo. Criar gallinas en casa no es un hobby menor, requiere tiempo, cuidado y, sobre todo, una disposición real para garantizar el bienestar de los animales. También exige sensibilidad hacia la vida en comunidad, pues lo que para unos es un símbolo de tradición puede convertirse en una molestia para otros.

Por eso, antes de instalar un gallinero en el patio o en la terraza, lo más recomendable es acudir a la alcaldía local, revisar los reglamentos de la copropiedad y asegurarse de que la práctica no contravenga ninguna disposición. Esa precaución evita conflictos, multas y tensiones innecesarias.