Gobierno Petro despreció recursos de la Alcaldía de Bogotá para aumentar el número de policías en la ciudad: “No ha aceptado”

Carlos Fernando Galán cuestionó abiertamente la postura del Gobierno nacional y expuso la difícil situación que enfrenta la capital del país en materia de seguridad

Guardar
El alcalde de Bogotá, Carlos
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, reveló que Petro no ha recibido de buena forma sus propuestas para mejorar la seguridad en Bogotá - crédito Johan Largo/Infobae

La controversia en torno a la seguridad en Bogotá se intensificó tras las recientes declaraciones del presidente de la República, Gustavo Petro, en la Asamblea General de la ONU, donde minimizó la peligrosidad del Tren de Aragua.

Desde Medellín, durante el Congreso Nacional de Comerciantes de Fenalco, el alcalde Carlos Fernando Galán cuestionó abiertamente la postura del Gobierno nacional y expuso la difícil situación que enfrenta la capital del país en materia de seguridad.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El mandatario capitalino centró su intervención en la caracterización de la organización criminal originaria de Venezuela que expandió su influencia a varios países de la región. Mientras el jefe de Estado dijo en Nueva York que era “mentira que el Tren de Aragua es terrorista, solo son delincuentes comunes en forma de banda, agrandados por la estúpida idea de bloquear a Venezuela y quedarse con su petróleo pesado y ya venenoso”, el alcalde Galán se distanció de esta visión y subrayó el impacto real de la banda en la ciudad.

Alcalde de Bogotá sobre el Tren de Aragua - crédito X

En su opinión, el Tren de Aragua representa una amenaza directa para las instituciones, generando desafíos significativos en Bogotá, especialmente en lo relacionado con la extorsión.

“El Tren de Aragua es un grupo que pone en peligro las instituciones, y lo ha hecho con su presencia en nuestro país y en nuestra ciudad, Bogotá. Hemos tenido un reto frente a la extorsión, por ejemplo, muy complejo”, afirmó el alcalde.

La preocupación de Galán no se limita a la percepción del fenómeno criminal, sino que se extiende a la capacidad operativa de la Policía en la ciudad. El alcalde reveló que, a pesar del crecimiento poblacional, el número de uniformados disminuyó de 20.000 en 2016 a 16.000 en la actualidad, mientras Bogotá cuenta con un millón de habitantes más. Este dato, resaltado por el alcalde, evidencia que “hoy Bogotá tiene el pie de fuerza más pequeño por 100.000 habitantes de Colombia”.

El alcalde Carlos Fernando Galán
El alcalde Carlos Fernando Galán cuestionó abiertamente la postura del Gobierno nacional y expuso la difícil situación que enfrenta la capital del país en materia de seguridad - crédito Policía Nacional

En su intervención, el alcalde explicó que la administración distrital ha buscado alternativas para fortalecer la seguridad, incluso ofreciendo recursos propios para aumentar el número de policías. “Hemos buscado fórmulas para resolver eso, le hemos dicho al Gobierno: ‘Bogotá pone plata para fortalecer el pie de fuerza’, no ha aceptado”, declaró Galán.

A propósito, señaló las limitaciones legales y operativas que enfrenta la ciudad en materia de inteligencia, aclarando que la administración local solo puede dotar a la Policía de herramientas como motocicletas, equipos, vehículos y sistemas de comunicación, pero que la responsabilidad de las labores de inteligencia recae en otras instancias.

“Nosotros no podemos hacer inteligencia, no depende de nosotros. Podemos es darle herramientas a la Policía, motos, equipos, vehículos, sitios, equipos de comunicación, pero el otro reto depende de otros actores”, señaló el alcalde.

Enfrentamiento entre Petro y Galán por aumento de homicidios en Bogotá

Carlos Fernando Galán cuestionó las
Carlos Fernando Galán cuestionó las cifras presentadas por el presidente Gustavo Petro durante el Consejo de Ministros realizado el martes 24 de junio - crédito Fernando Vergara/AP/EFE

Cabe recordar que en un Consejo de Ministros, el presidente Gustavo Petro solicitó reforzar los controles en el Aeropuerto Internacional El Dorado, argumentando que la violencia en Bogotá ha experimentado cambios notables en los últimos años.

El jefe de Estado afirmó que “en el gobierno de Claudia López, al final, ya está subiendo, la tasa de homicidios en Colombia no la hemos podido bajar por Bogotá”.

Y agregó: “Cali, 50 homicidios más en dos meses, Bogotá, que era la que siempre caía, en segundo lugar 34 homicidios más, y Pereira, que tiene 29 homicidios, casi equipara a Bogotá en términos absolutos. Si estas tres ciudades no hubieran subido sus homicidios, la tasa en Colombia hubiera bajado”.

Las afirmaciones de Petro provocaron reacciones inmediatas, especialmente por parte del alcalde Galán, quien desmintió que Bogotá sea responsable del aumento nacional en los homicidios. En una rueda de prensa, el mandatario distrital aseguró: “Hay cuatro (homicidios) que no tienen que ver con Bogotá y que no ocurren en la capital. No es cierto que el aumento sea por Bogotá”.

Además, cuestionó la exactitud de los datos presentados por el presidente: “Las cifras de homicidios no coinciden con las cifras oficiales de la Policía. No coinciden. Repito, en Bogotá solamente 1 de cada 5 homicidios que ocurren o han ocurrido este año en Colombia, otros 4 son por fuera de Bogotá, eso hay que tenerlo en cuenta”.