Pacto Histórico aseguró que se suspendía la consulta popular, pero Petro dijo lo contrario: “El pueblo tiene derecho de elegir a sus candidatos”

Ante el fallo, Carolina Corcho y Daniel Quintero formalizaron sus precandidaturas, y el presidente Petro instruyó públicamente la realización de la consulta, desafiando la suspensión decretada por el comité político de la coalición

Guardar
Convención del Pacto Histórico -
Convención del Pacto Histórico - crédito Colprensa

La disputa interna por la candidatura presidencial del Pacto Histórico en Colombia sumó un nuevo episodio tras la decisión del Tribunal Superior de Bogotá, que ordenó a la Registraduría Nacional del Estado Civil habilitar la inscripción de precandidatos para la consulta presidencial prevista el 26 de octubre.

En respuesta a este fallo, Carolina Corcho y Daniel Quintero formalizaron sus aspiraciones presidenciales, mientras el presidente Gustavo Petro instruyó públicamente la realización de la consulta, desafiando la suspensión previa decretada por el comité político de la coalición.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Así lo reportaron Caracol Radio y La Silla Vacía, que detallaron el resurgimiento del proceso electoral en medio de un ambiente de tensión jurídica y política.

La controversia se originó cuando el Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó parcialmente la fusión del Pacto Histórico, excluyendo a los movimientos Colombia Humana y Progresistas. Esta decisión motivó a los precandidatos Carolina Corcho y Gustavo Bolívar a presentar una tutela, argumentando que se vulneraban derechos fundamentales de participación, igualdad y debido proceso.

Según el comunicado oficial de Corcho, el Tribunal Superior de Bogotá, bajo la magistratura de Karen Lucía Castro Ortega, suspendió apartes de la Resolución 09673 del CNE y ordenó habilitar la inscripción de precandidatos en condiciones de igualdad, al considerar que la resolución del CNE podía causar un perjuicio irremediable en el calendario electoral.

Gustavo Petro sobre la consulta
Gustavo Petro sobre la consulta popular del Pacto Histórico - crédito Captura de pantalla

Caracol Radio subrayó que este fallo reactivó el debate sobre la consulta interna del Pacto Histórico, que había quedado en suspenso.

En este contexto, Carolina Corcho y Daniel Quintero acudieron la mañana del 26 de septiembre a la sede de la Registraduría Nacional en Bogotá para oficializar sus candidaturas. Corcho, exministra de Salud, formalizó su inscripción a las 10:30 a.m., en cumplimiento de la medida provisional del Tribunal, según su comunicado de prensa.

La precandidata destacó que este paso representa la continuidad de un modelo participativo e incluyente, respaldado por organizaciones sociales y gremiales. Por su parte, Daniel Quintero anunció en su cuenta oficial de X que, junto a otros aspirantes, inscribiría su candidatura a la misma hora, enfatizando que “los que le tengan miedo al pueblo que no se inscriban”.

La Silla Vacía añadió que ambos precandidatos buscan presionar la realización de la consulta y defender la participación democrática, pese a la decisión contraria del comité político.

Afirmaciones de Daniel Quintero -
Afirmaciones de Daniel Quintero - crédito captura de pantalla / X

El presidente Gustavo Petro intervino directamente en el proceso, manifestando en su cuenta de X que “el Pacto Histórico debe ir a consulta popular. Es el pueblo el que tiene derecho a elegir sus candidatas o candidatos”, según recogió La Silla Vacía.

Esta declaración fue interpretada como una orden para que la consulta se lleve a cabo, a pesar de la suspensión decidida por la dirigencia de la coalición. Daniel Quintero, alineado con la postura presidencial, reiteró en X: “Después de consultar a nuestro Presidente la decisión es solo una: la Consulta Presidencial va. El ‘bolígrafo’ nunca más. La democracia requiere valor. Los que tengan miedo a perder que no se inscriban”.

La Silla Vacía señaló que la intervención de Petro en asuntos electorales ha generado debate, dado que la ley prohíbe la participación directa del presidente en política electoral.

Mientras tanto, el comité político del Pacto Histórico había resuelto la noche anterior suspender la consulta presidencial, una decisión que contrasta con la instrucción de Petro y la determinación de los precandidatos. La Silla Vacía explicó que esta contradicción interna refleja la complejidad del momento que atraviesa la coalición, donde la dirigencia formal y el liderazgo presidencial mantienen posturas opuestas sobre la continuidad del proceso de consulta.

El desarrollo de estos acontecimientos plantea interrogantes sobre la legitimidad y la transparencia del proceso de selección del candidato presidencial del Pacto Histórico.

Los comunicados de los precandidatos, la disputa jurídica y política podría tener repercusiones en la confianza de la militancia y en la percepción pública sobre la democracia interna de la coalición. La medida del Tribunal Superior de Bogotá, al restablecer la posibilidad de inscripción en igualdad de condiciones, busca garantizar la participación y el pluralismo político, aunque el conflicto entre las distintas instancias del Pacto Histórico y la intervención del presidente añaden incertidumbre al panorama electoral.

En medio de la tensión, Daniel Quintero expresó en su cuenta de X que la unidad del Pacto Histórico constituye su mayor fortaleza, una convicción que impulsa a los precandidatos y sus seguidores a perseverar en la contienda interna.