
El precio del euro en Colombia cerró la jornada del 26 de septiembre de 2025 en un promedio de $4.569,37, lo que representó una subida de $16,85 frente al día anterior, equivalente a una variación diaria de +0,37%. Durante la sesión, la divisa europea alcanzó un máximo de $4.548,85 y un mínimo de $4.547,45, reflejando una volatilidad moderada en el cruce EUR/COP.
Si bien no se registraron máximos históricos, la caída en su valor responde a una combinación de factores internacionales, como las expectativas sobre la política monetaria en Estados Unidos y la inestabilidad en los mercados globales, junto con elementos locales que influyen en la oferta y demanda de divisas. En las casas de cambio, el euro se cotizó en un rango de $4.360 para la compra y $4.530 para la venta.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Con respecto a los últimos siete días, el euro acumula un ascenso 0,64%; pese a ello desde hace un año aún mantiene una bajada del 4,01%.
Con relación a días pasados, puso fin a cinco sesiones consecutivas con tendencia plana. La volatilidad referente a estos siete días fue de 12,97%, que es una cifra inferior al dato de volatilidad anual (14,88%), así que podemos decir que está pasando por un periodo de mayor estabilidad en este contexto.
Análisis de mercado
El comportamiento de las principales economías está marcando un pulso decisivo en la trayectoria del euro y del peso colombiano, dos monedas especialmente sensibles a los cambios en la política monetaria y a las tensiones comerciales globales.
La fortaleza inesperada de la economía estadounidense, validada por la revisión del PIB del segundo trimestre al 3,8% anualizado y las solicitudes de desempleo en mínimos de dos meses, generó un endurecimiento de las condiciones financieras internacionales que repercute directamente en los mercados cambiarios. Este escenario reduce las expectativas de una flexibilización agresiva por parte de la Reserva Federal, lo que mantiene al dólar fortalecido frente a sus pares.
En este contexto, el euro se vio atrapado entre dos fuerzas contradictorias. Por un lado, la eurozona registra señales de resiliencia en los servicios y cierta mejora en el crédito privado; por otro, la persistente contracción manufacturera y el repunte de las expectativas de inflación al 2,8% limitan la confianza en la recuperación. La preparación de aranceles europeos de hasta el 50% al acero chino agrega un factor de incertidumbre comercial que eleva la volatilidad. Estos elementos presionan al euro, que sigue enfrentando dificultades para consolidar un terreno firme frente al dólar y, por extensión, condiciona su desempeño frente a monedas emergentes como el peso colombiano.

El Reino Unido aporta más turbulencia al panorama europeo. Con la inflación más alta del G7 (3,8%), el Banco de Inglaterra se encuentra dividido sobre los recortes de tasas, lo que deja a los inversores sin una señal clara de rumbo. El temor a un mayor endeudamiento público mantiene los rendimientos de la deuda británica bajo presión, debilitando la libra y reforzando la percepción de fragilidad económica en la región. Para el euro, este telón de fondo mixto lo mantiene como una divisa con tendencia lateral, vulnerable a los vaivenes de la política monetaria de la Fed.
En América Latina, las monedas se mueven en direcciones opuestas. México recortó su tasa de referencia al 7,5% para impulsar el crecimiento, decisión que modera la apreciación del peso mexicano. En contraste, Brasil enfrenta una inflación en 5,32%, lo que obliga a sostener políticas restrictivas y mantiene a su real en un escenario de mayor soporte. Estos contrastes sirven de marco para el análisis del peso colombiano, que oscila entre factores internos y presiones externas.
En el caso de Colombia, la divergencia sectorial es clara, mientras la demanda de bienes durables registra un auge, el sector de seguros automotrices muestra una contracción en términos reales. Esta dualidad refleja un consumo aún fragmentado y, al mismo tiempo, una economía vulnerable a los choques externos.

La persistencia de un dólar fuerte encarece las importaciones y eleva costos para la industria local, mientras el euro mantiene una relación cambiante que depende más de los anuncios del Banco Central Europeo que de los fundamentos locales. Para el peso colombiano, estas dinámicas se traducen en una volatilidad recurrente que obliga al Banco de la República a calibrar con cautela sus decisiones sobre tasas.
Más Noticias
Así quedó la selección Colombia en la tabla de posiciones del grupo G de la Copa Mundial Sub-17 de la FIFA: la Tricolor por encima de Alemania
La Amarilla se mantiene en zona de clasificación a los octavos de final de la Copa del Mundo, luego de que los cuatro equipos del grupo disputen su primer partido
Alcaldesa local de Barrios Unidos denunció amenazas que recibió en un evento organizado por Before Club, el bar al que se fue de fiesta Jaime Esteban Moreno
Andrea Melissa Morales Cano relató que su rostro fue expuesto en redes sociales por uno de los propietarios, lo que le generó ansiedad y depresión, según su denuncia ante la Fiscalía

Chontico Día resultados 4 de noviembre: conozca los números ganadores del último sorteo
Conoce la combinación ganadora del sorteo matutino de una las loterías más populares del sur de Colombia

Gustavo Petro explicó si el traductor persa del libro de su vida está muerto
El anuncio de Gustavo Petro sobre sus memorias en persa, con una supuesta tirada de un millón de ejemplares, generó toda una ola de críticas en el país


