“Sí a la educación, pero con responsabilidad fiscal”: Paloma Valencia advirtió desde el Senado

Aunque la Contraloría General acompañará los procesos de control sobre el uso de los recursos públicos en educación superior, la precandidata del Centro Democrático alertó que comprometer recursos sin respaldo económico puede afectar otros sectores del país

Guardar
Paloma Valencia dijo que los aumentos al financiamiento deben depender del crecimiento real del PIB - crédito @PalomaValenciaL/X

Durante la más reciente sesión plenaria del Senado, en la que se aprobó el proyecto de ley presentado por el Gobierno nacional para transformar el modelo de financiación de la educación superior pública en Colombia, la senadora Paloma Valencia, integrante del partido Centro Democrático y precandidata presidencial, expresó su respaldo a la educación como prioridad nacional, pero dejó claras sus preocupaciones sobre la viabilidad fiscal del modelo aprobado.

La discusión se centró en la forma en que las Instituciones de Educación Superior recibirán recursos; el proyecto establece que el financiamiento crecerá en función del Índice de Costos de la Educación Superior (Ices), con asignaciones adicionales destinadas a mejorar el funcionamiento de universidades y otras instituciones del sistema educativo público.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

También se plantea una estrategia de control ciudadano a través de veedurías, con acompañamiento de la Contraloría General de la República.

Durante la más reciente plenaria,
Durante la más reciente plenaria, el Senado aprobó la reforma al modelo de financiación de la educación superior pública - crédito @Mineducacion/X

Paloma Valencia advirtió sobre el riesgo fiscal del nuevo modelo educativo

A pesar de que el proyecto recibió el respaldo mayoritario del Congreso, varios sectores políticos presentaron reservas frente a su impacto económico a largo plazo. Paloma Valencia, que intervino en el debate desde su curul en el Senado, fue una de las voces más críticas frente al diseño financiero del proyecto.

La senadora inició su intervención al compartir su preocupación por el presupuesto necesario para implementar el nuevo modelo: “Mire, nosotros creemos que aquí hay que entender que la, la nación debiera poder entregar estos recursos de manera progresiva. Ya lo explicábamos. Estos son 800.000 millones de pesos, yo sé que a todo el mundo le gusta la educación, pero es que, ¿de dónde va a salir la plata?”

Valencia no cuestionó el propósito del proyecto, pero sí la falta de claridad sobre el origen de los recursos y la sostenibilidad fiscal del país. “Es un país que gasta y gasta y gasta y no tiene plata para, para tenerlo. Nosotros lo único que pedimos es que se permita que la entrega de estos recursos sea paulatinamente para que progresivamente lleguemos al monto”, añadió.

Paloma Valencia respaldó la educación
Paloma Valencia respaldó la educación como prioridad, pero expresó dudas sobre el origen de los recursos - crédito Lina Gasca/Colprensa

La congresista insistió en que se deben introducir mecanismos que permitan adaptar la financiación a la realidad económica nacional. Según ella, los compromisos financieros no pueden depender de un crecimiento económico incierto ni comprometer el equilibrio fiscal del Estado: “Y lo otro más importante es que podamos tener son los incrementos de ese PIB pequeños cuando haya crecimientos grandes, porque es que de lo contrario en este país el crecimiento no va a significar mejoras en muchos sectores. El país lo están dejando amarrado y sin recursos”.

Valencia insistió en una entrega progresiva de los recursos educativos

La senadora se refirió también a las posibles consecuencias de obligar al Estado a cumplir con desembolsos automáticos sin condiciones claras, pues en su intervención, concluyó con un llamado directo al presidente del Senado.

“Entonces, queríamos insistir en la necesidad, señor presidente, de que se apruebe esa frasesita: la progresividad, para que en la medida en que haya recursos, se entreguen, pero que se entienda que si no lo hay, pues no es de mala voluntad, ¡es que no los hay!”, señaló la precandidata presidencial en plenaria.

Paloma Valencia alertó que comprometer
Paloma Valencia alertó que comprometer recursos sin respaldo económico puede afectar otros sectores del país - crédito Colprensa

Estas declaraciones generaron reacciones dentro y fuera del recinto legislativo. Para algunos sectores, la postura de Valencia refleja una visión prudente y responsable de las finanzas públicas. Para otros, representa una resistencia a transformar el sistema educativo con mayor ambición y rapidez.

En todo caso, el proyecto aprobado propone asegurar financiación estable, condiciones dignas para estudiantes, profesores y personal administrativo, así como herramientas de vigilancia y transparencia para el uso de los recursos públicos, de acuerdo con el ministerio de Educación, que lidera Daniel Rojas Medellín; sin embargo, las advertencias de la oposición invitan a revisar de forma detallada la sostenibilidad del modelo aprobado.