
La Corte Suprema de Justicia de Colombia inadmitió, por segunda vez, la denuncia presentada por Abelardo de la Espriella contra los congresistas que votaron a favor de la reforma a la salud en 2023.
La decisión, adoptada el 18 de septiembre de 2025 en Bogotá, ratifica la postura del alto tribunal frente a los señalamientos de corrupción y presunto direccionamiento de recursos públicos hacía obras de infraestructura en el sector salud como contraprestación por el voto favorable.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Según el documento oficial de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, la denuncia de De la Espriella, quien es precandidato presidencial, señalaba que los legisladores habrían incurrido en delitos de concierto para delinquir, cohecho impropio y enriquecimiento ilícito de servidor público.
El denunciante sostenía que la aprobación de la reforma estuvo acompañada por el direccionamiento de recursos públicos hacia obras de infraestructura como presunta contraprestación.
El alto tribunal resolvió el recurso de reposición interpuesto contra la decisión previa de inadmisión y determinó que no existían elementos suficientes para admitir la denuncia en los términos planteados.

No obstante, la Corte Suprema de Justicia de Colombia consideró pertinente remitir copias a la Fiscalía General de la Nación para que se investiguen posibles irregularidades en la contratación de obras de infraestructura en el sector salud, especialmente aquellas relacionadas con la firma interventora Edicol.
Esta decisión se fundamentó en la evaluación de información proveniente de notas periodísticas que señalaban posibles anomalías en dichos contratos.
La denuncia original, presentada en 2023, surgió en el contexto de la polémica aprobación de la reforma a la salud, un proceso legislativo que generó debate público y puso bajo escrutinio la actuación de los congresistas involucrados.
De la Espriella, al señalar a los representantes que votaron a favor, buscaba que se esclarecieran presuntas conductas delictivas asociadas al trámite y aprobación de la reforma. La Corte Suprema de Justicia de Colombia ya había inadmitido una primera versión de la denuncia antes de esta segunda resolución.
Con la remisión de copias a la Fiscalía General de la Nación, el alto tribunal deja en manos del ente investigador la tarea de determinar si existieron irregularidades en la contratación de obras de infraestructura en el sector salud, con especial atención a la participación de la firma Edicol.
Abelardo De La Espriella denuncia desvío de fondos en reforma a la salud
Abelardo De La Espriella denunció un supuesto esquema de corrupción en la aprobación de la reforma a la salud del Gobierno de Gustavo Petro, en septiembre del 2024, señalando el desvío de 1.2 billones de pesos destinados originalmente al sistema de salud para la compra de votos en el Congreso.

El abogado afirmó que estos recursos, que debían alimentar el Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga) y cubrir pagos a prestadores de servicios médicos, fueron redirigidos para financiar obras y contratos en municipios como Mitú, Rivera, Santander de Quilichao y San Zenón.
De La Espriella calificó estas acciones como parte de un “plan protervo” para consolidar el poder presidencial.
En su denuncia, De La Espriella detalló que, tras la salida de la ministra Carolina Corcho en agosto de 2023, el nuevo titular de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, solicitó a la directora de presupuesto del Ministerio de Hacienda, Claudia Marcela Numa, el traslado de un billón de pesos del presupuesto de aseguramiento a infraestructura y atención de población vulnerable.
Posteriormente, en septiembre de 2023, el secretario general del Ministerio de Salud, Gonzalo Parra González, pidió autorización para ejecutar 1.2 billones de pesos en la compra de buques, aparatos médicos y quirúrgicos, y otros equipos.
De La Espriella sostuvo que estos movimientos financieros sirvieron para sobornar a congresistas y asegurar la aprobación de la reforma. “La Cámara entonces bailó al compás del billete”, denunció.

Además, recordó una acusación previa sobre la entrega de 200.000 millones de pesos por parte del Ministerio de Hacienda a la Unidad Nacional de Gestión de Riesgos para sobornar a senadores y garantizar votos a favor del Gobierno.
El abogado instó a las autoridades a investigar estos hechos y solicitó el respaldo del grupo ciudadano Defensores de la Patria para dar seguimiento a las investigaciones y asegurar la transparencia en el manejo de los recursos públicos. “Es determinante para la institucionalidad y la democracia castigar a los culpables”, concluyó.
Más Noticias
‘MasterChef 2025′: siga EN VIVO el minuto a minuto de la gran final
Las finalistas tienen una compleja labor, pues deben conquistar el paladar de los jurados con un menú completo

Cómo se define el segundo ascenso a la Liga BetPlay 2026: Cúcuta y Real Cundinamarca son finalistas, pero hay un tercer involucrado
El duelo con el que se conocerá al campeón del segundo semestre tendrá un factor especial en la tabla de la reclasificación, además de que Jaguares fue el primer equipo en asegurar lugar en la “A”

Tolima sorprendió a Santa Fe y ganó 2-1 en El Campín: líder sólido en los cuadrangulares de la Liga BetPlay
Pese a sufrir una expulsión y defenderse todo el segundo tiempo, el Pijao sacó adelante el partido desde temprano con los goles de Kevin Pérez y Adrián Parra, mientras que Cristian Mafla marcó el descuento

Paloma Valencia le ganó tutela a Frisby España, que rechazó declaraciones que hizo en un video: “Por defender lo original”
La empresa catalogó como vergonzosa la conducta de la senadora y precandidata presidencial y la señaló de afectar su reputación

La ciberresiliencia se convierte en la clave para enfrentar los 37.000 millones de ciberataques anuales en Colombia
El auge de los ataques digitales obliga a empresas y ciudadanos a adoptar estrategias que van más allá de la protección tradicional, priorizando la recuperación rápida y la continuidad operativa ante incidentes cada vez más sofisticados


