
El uso por parte del presidente Gustavo Petro de la bandera de “guerra a muerte”, emblema utilizado durante la independencia de Colombia, durante su discurso en la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue objeto de señalamientos por parte de sus contradictores, que señalaron que se podría interpretar como una muestra de apoyo a los grupos ilegales que operan mediante el narcotráfico en el territorio nacional.
El mandatario apeló a este símbolo para reforzar su llamado a una transformación global frente a la crisis climática y a la desigualdad, en un escenario donde varios jefes de Estado del mundo concentraron sus intervenciones en los riesgos de la guerra y el cambio climático.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
No obstante, el detalle no fue ajeno a los comentarios de la senadora María Fernanda Cabal, del Centro Democrático, que a través de su cuenta oficial de la red social X aseguró que el hecho de portar el símbolo en un escenario internacional donde representa a los colombianos es una provocación que podría tener efectos políticos y económicos para el país.
“Petro, el de la bandera de “guerra o muerte”, defensor de los narcos que navegan en lanchas rápidas por el Caribe cargadas de cocaína, no fue a la ONU a pronunciar un discurso, sino a provocar efectos políticos y, por qué no, económicos contra Colombia", escribió la congresista.
Frente a estas palabras, el ex jefe de Despacho y actual precandidato presidencial del Pacto Histórico Alfredo Saade respondió con la explicación del emblema que el presidente colombiano portó en su camisa mientras pronunciaba su último discurso en el escenario más relevante de la geopolítica en el mundo.

Para Saade, las palabras de senadora son la instauración de una “narrativa perversa”, por lo que la invitó a conocer la historia del país y la relevancia que la bandera que rechazan desde la oposición tuvo durante la consolidación de la república de hoy en día.
En su mensaje, el aspirante a la Casa de Nariño compartió unas páginas de un libro en el que se habla del polémico símbolo y de su papel entre 1816 y 1819 en el país. En este sentido, Saade aseveró que el ideal con el que fue ideada la bandera sigue “vivo”.
A la par, sentenció que, como jugó un papel determinante en las luchas de independencia, esta fue usada oficialmente por la Armada Nacional en 1823 como símbolo de la lucha de los habitantes del país pro la libertad.

“Senadora @MariaFdaCabal leer es gratis y usted debería aprovechar esa oferta; usted crea una narrativa perversa. La bandera símbolo de la guerra y la política entre 1816 y 1819 permanece viva, fue usada por la armada nacional”, sentenció el precandidato.
No obstante, pese a la defensa de uno de los mayores defensores de las ideologías petristas, el uso del símbolo por parte del presidente en un escenario de relevancia internacional fue una de tantas razones por las que fue criticado el mandatario en redes sociales, dado que es una bandera asociada históricamente a la lucha violenta.
Además de la senadora uribista, el académico Daniel Gómez Gaviria, de la Universidad de los Andes, se sumó a los cuestionamientos asegurando que dicho emblema no debería ser usado por el presidente ante la ON, por lo que es una “nefasta” representación del país.

“La única bandera que debería portar un presidente colombiano en la ONU es la de Colombia. Nefastos discursos. Nefastas provocaciones. Nefasta representación del país. Buscando nada más que generar conflicto. Lo único que sabe hacer. Hasta la ONU llegó la bandera de ‘guerra a muerte’. Recuerda a Gadafi. Así de lamentable”, escribió Gaviria en sus redes sociales.
Más Noticias
Cris Pasquel vivió un violento atraco en Bogotá: el exparticipante de ‘La casa de los famosos Colombia’ contó detalles de lo que pasó
El exintegrante de un popular ‘reality’, víctima de un robo armado junto a su productor, reveló cómo enfrentaron una noche de terror, logrando salir ilesos

Nacional vs. Millonarios EN VIVO, fecha 13 de la Liga BetPlay: estas son las probables alineaciones y novedades del clásico en Medellín
En el clásico del fútbol profesional colombiano, verdes y azules se ven las caras en el Atanasio Girardot, aún con Nacional sin técnico en propiedad

Ministerio de Salud alertó que en la ponencia alternativa de la reforma a la salud se entregarían $60 billones a las EPS: “Para pagar deudas”
El ministro Guillermo Alfonso Jaramillo señaló que la propuesta legislativa perpetúa la intermediación financiera y el manejo discrecional de fondos públicos, poniendo en peligro la atención y la prevención en el sistema colombiano

Unión Magdalena fue sancionado con millonaria multa por impedir el reinicio oportuno del segundo tiempo frente a Santa Fe
El informe arbitral y el del comisario detallaron que el equipo visitante demoró tres minutos en regresar al campo, lo que motivó la aplicación de la sanción conforme al literal d) del artículo 78 del Código Disciplinario Único (CDU) de la Federación Colombiana de Fútbol (FCF)

Lujo, fiestas privadas y traiciones: la doble vida de B King y DJ Regio Clown, asesinados en México, y el rastro de un Mercedes Benz sin placas
La investigación apunta a una compleja red de engaños, contactos sospechosos y la intervención de autoridades de dos países, mientras el entorno artístico permanece consternado
