
La inversión extranjera directa proveniente de Estados Unidos en Colombia registró una caída del 15% durante el primer semestre de 2025, al pasar de USD2.663,5 millones en 2024 a USD 2268,6 millones en el mismo periodo de este año, según cifras oficiales del Banco de la República.
El descenso consolida una tendencia nesgativa por segundo año consecutivo y generó preocupación en la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), que advierte sobre la urgencia de recuperar la confianza de los inversionistas y de establecer políticas que aporten certidumbre al entorno empresarial.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La magnitud de la reducción representa un desafío relevante para la economía colombiana, ya que Estados Unidos mantiene su posición como principal fuente de inversión extranjera directa en el país, con una participación del 34,5% sobre el total recibido en el primer semestre de 2025. La disminución de USD395 millones en el flujo de capital estadounidense profundiza una tendencia que podría debilitar el dinamismo económico nacional.

Al respecto, la presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, fue clara en su diagnóstico sobre las causas de este fenómeno. “La inversión cae mientras faltan políticas claras que den certeza, seguridad y estabilidad”, afirmó la exministra de Comercio, Industria y Turismo.
Pérdida de confianza
Para la dirigente gremial, la disminución de la inversión estadounidense no responde solo a los ciclos económicos, sino que “refleja una pérdida de confianza que va más allá de los ciclos económicos. La incertidumbre, la falta de seguridad jurídica y la creciente inseguridad están debilitando el atractivo del país como destino de capital”.
María Claudia Lacouture resaltó que la inversión productiva es esencial para el crecimiento sostenido, el empleo y la competitividad de Colombia. “Revertir esta tendencia requiere garantizar estabilidad macroeconómica, coherencia en las políticas públicas y un entorno de confianza que brinde certeza a largo plazo tanto a los inversionistas como a los ciudadanos”, sostuvo la presidenta de AmCham Colombia.
Factores que explican la caída de la inversión
El análisis de las causas detrás de la caída de la inversión estadounidense en Colombia, presentado por AmCham Colombia, identifica varios factores estructurales:
- Incertidumbre política y jurídica: se convirtió en un obstáculo para los inversionistas, que perciben que las reglas del juego pueden modificarse sin previo aviso, lo que incrementa los riesgos asociados a sus operaciones.
- Deterioro de la seguridad: está marcado por la expansión de economías ilegales y el aumento de la violencia en distintas regiones, lo que eleva los costos y riesgos operativos para las empresas extranjeras.
- Inestabilidad macroeconómica: aunque Colombia mantiene fundamentos sólidos, se ve afectada por la volatilidad fiscal y las dudas sobre las reformas económicas, lo que genera cautela entre los capitales internacionales.

Impacto en empleo, sectores y competitividad
El impacto de esta tendencia negativa se extiende a sectores clave de la economía colombiana. En la actualidad, cerca de 650 empresas estadounidenses operan en el país, lo que genera cerca de 150.000 empleos directos e indirectos. Dichas compañías tienen presencia en áreas como:
- Minería.
- Manufacturas (incluyendo alimentos).
- Servicios financieros, científicos y técnicos.
- Seguros.
- Comercio.
- Químicos.
- Información.
- Transporte.
- Computadores.
- Productos electrónicos.
- Metales.
Una reducción sostenida en la llegada de capital estadounidense comprometería no solo la generación de empleo, sino también la capacidad productiva y exportadora de Colombia.
AmCham Colombia adviertió que el riesgo de una caída prolongada en la inversión extranjera directa es doble: por un lado, se perdería dinamismo económico; por otro, se frenaría la transferencia de conocimiento y tecnología, elementos que han sido fundamentales para la competitividad del país.
Relación bilateral y paradojas
A pesar de la contracción en la inversión, la relación bilateral entre Colombia y Estados Unidos mantiene su carácter estratégico:
- Estados Unidos es el principal inversor y también el principal destino de las exportaciones colombianas, que representaron el 31% del total hasta julio de 2025, con un valor de USD8.811 millones.
- Estados Unidos figura como la principal fuente de remesas, con USD3.225 millones en el primer semestre, y como el mayor emisor de turistas hacia Colombia.
Los datos evidencian que, aunque la relación económica sigue siendo intensa, el flujo de capital productivo —aquel que financia proyectos, genera empleo y moderniza la industria— es el que se está debilitando.

Llamado a la acción y propuestas de AmCham Colombia
Frente a este panorama, la presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, hizo un llamado al Gobierno para revertir la tendencia negativa. “Revertir esta tendencia requiere garantizar estabilidad macroeconómica, coherencia en las políticas públicas y un entorno de confianza que brinde certeza a largo plazo tanto a los inversionistas como a los ciudadanos”, reiteró.
Insistió en que la recuperación de la confianza de los inversionistas pasa por el fortalecimiento de la seguridad jurídica, la estabilidad de las reglas del juego y la reducción de la incertidumbre.
Así las cosas, la recuperación del flujo de inversión estadounidense dependerá de la capacidad del país para ofrecer un entorno predecible y confiable, capaz de atraer y retener capitales que impulsen el desarrollo económico y social. Los inversionistas esperan señales firmes de que Colombia puede garantizar estabilidad y confianza a largo plazo.
Más Noticias
Tras salida de primeros mineros en Segovia, Antioquia, rescate sigue avanzando pese a inestabilidad del terreno: en qué van las labores
La liberación de los 23 trabajadores atrapados en la mina La Reliquia SAS continúan con precaución y lentitud por las condiciones de riesgos tanto para los mineros como de los que trabajan en su rescate

Presidente Petro admitió falta de recursos para reparar la vía al Llano y pidió “un procedimiento de emergencia” para “financiar las obras”
El jefe de Estado atribuyó la imposibilidad de financiar arreglos en la carretera a la caída de la Ley de Financiamiento, mientras la emergencia por derrumbes afecta a miles y pone en jaque la infraestructura

Vicky Dávila se fue en contra de Abelardo de la Espriella: “Ostentoso y de mal gusto cree que todo se compra con plata”
La periodista y precandidata presidencial lanzó duros comentarios contra su rival político, en medio de la disputa pública que ambos mantienen desde hace meses en plataformas digitales

Camilo Triana se le fue encima a los creadores de contenido gays que hablan mal de las mujeres: “Ser un hombre gay no te da permiso de que seas misógino”
El ‘influencer’ colombiano rompió el silencio en redes sociales para denunciar actitudes despectivas, dejando claro que la orientación sexual no justifica la falta de respeto ni la violencia verbal

Resultados El Dorado Mañana: conozca los resultados del 24 de septiembre
Como todos los días Infobae Colombia te comparte los resultados del sorteo de este miércoles de una de las loterías más populares del país
