
El inicio de la negociación para definir el salario mínimo de 2026 en Colombia ha estado marcado por la controversia y la tensión entre el Gobierno y los gremios empresariales.
La decisión de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) de retirarse de la mesa de concertación, tras declaraciones atribuidas al presidente Gustavo Petro sobre un posible aumento unilateral del 11%, ha generado un debate sobre la legitimidad y el futuro del proceso.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“Si o sí ya lo anunció Petro, entonces si o sí ya lo dijo: el salario va a ser por decreto y va a ser del 11%. Entonces, ¿para qué mesa de concertación? ¿Cuál concertación?”, expresó Jaime Cabal, presidente de Fenalco, en declaraciones recogidas por La W.
La postura de Fenalco se fundamenta en la percepción de que el Gobierno tomó una decisión anticipada, desvirtuando el espíritu de la mesa de concertación.

“Ya esa Comisión de Concertación la hemos reactivado, se han adelantado dos sesiones, hemos discutido otros asuntos y estamos a la espera, por supuesto, de escuchar las opiniones de los trabajadores, de los empresarios y por supuesto, de examinar también las variables macroeconómicas por cuenta de la información del Ministerio del Trabajo, del Ministerio de Hacienda y de los demás actores que concurren en esta discusión”, explicó Sanguino en entrevista con La W.
El ministro también respondió a las críticas sobre una supuesta cifra anticipada del incremento, negando que el presidente o el Ministerio de Hacienda hayan fijado un porcentaje. “No, yo no he visto que el presidente, por lo menos desde lo que yo conozco como ministro del Trabajo, que el presidente haya dado una cifra. Y el ministro de Hacienda tampoco. Lo que hemos dicho, y lo vuelvo a decir acá, es que vamos a dar la discusión en el Comité de Concertación como lo exige la Constitución y la ley”, aseguró Sanguino.

En cuanto a la posibilidad de que no se logre un acuerdo, el ministro recordó las facultades constitucionales del Ejecutivo: “Haremos todo el esfuerzo, por supuesto, para que se logre una concertación. Y esperemos que ese sea el escenario ideal que logremos concretar en las sesiones de la Comisión de Concertación. Ahora bien, si no hay concertación, como lo prevé la Constitución y la ley, el Presidente tiene la facultad y la competencia de expedir el incremento del salario mínimo mediante un decreto”, afirmó Sanguino en la misma entrevista.
El debate también estuvo influido por análisis internacionales. Un artículo de The Economist sugirió que los incrementos del salario mínimo bajo el gobierno de Petro han encarecido la contratación formal y fomentado la informalidad.
El ministro rechazó esa interpretación: “Es que es una afirmación falaz, con todo respeto por ese importante diario, porque las cifras indican otra cosa. El incremento del salario mínimo nominal acumulado en lo que va corrido del presidente Gustavo Petro está por encima del 37,6%. Y lo que nos encontramos, por ejemplo, es que la economía está creciendo este año por encima del 2,7% del producto interno bruto. Que además de eso, el desempleo ha bajado a los niveles, eh, por debajo del 9%. El último registro del Dane indica que estamos en el 8,8%. Y adicionalmente, la inflación está un poquito por encima del 5%, ha estado por debajo del cinco. O sea, hoy está más o menos en el 5,1%, una inflación controlada. Y además de eso, la informalidad ha tenido una leve disminución”, sostuvo Sanguino.

En medio de la controversia, el Gobierno insiste en que el proceso de concertación sigue abierto y que la decisión final dependerá del análisis de las variables macroeconómicas y del diálogo entre las partes.
“Nosotros acabamos de instalar el Comité de Concertación Laboral, la Comisión de Concertación Laboral, con presencia del doctor Bruce Mac Master. Vamos a dar la discusión como lo han hecho todos los gobiernos, ¿no? Y si no llegamos a un consenso y a un acuerdo con las cifras, con las variables macroeconómicas, con el concurso de las reflexiones académicas sobre la materia de los economistas, pues el Gobierno y el presidente tiene la facultad constitucional de decretar el incremento del salario mínimo”, concluyó Sanguino en declaraciones recogidas por La W.
Más Noticias
Motociclistas asesinaron a golpes a conductor que atropelló a varios de ellos y a un agente de Policía en el sur de Bogotá
La Policía investiga la agresión colectiva y analiza las cámaras del sector para identificar a los responsables

Organizaciones y académicos piden al Congreso un debate riguroso sobre la Jurisdicción Agraria y Rural
El documento argumenta que eliminar el control judicial automático permitirá agilizar la recuperación de baldíos y fortalecerá la justicia especializada ante disputas en el campo

La lujosa mansión de Armando Benedetti en Lagos de Caujaral: avalúo, origen y vínculos con Alex Saab
El inmueble ha generado controversia por no figurar en los registros patrimoniales oficiales del ministro. Las autoridades investigan el origen de los fondos y los movimientos relacionados con la adquisición de la vivienda

Clima hoy en Colombia: temperaturas para Cali este 12 de noviembre
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

¿Cómo estará el clima en Bogotá?
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día


