
El martes 23 de septiembre de 2025, la Comisión Séptima del Senado dará inicio al tercer debate de la reforma a la salud, uno de los polémicos proyectos que lidera el Gobierno nacional, en cabeza del presidente Gustavo Petro.
La iniciativa llega nuevamente a este escenario legislativo, después de que, en marzo de 2024, la mayoría de los congresistas de esta corporación aceptara el archivo de la primera propuesta radicada por el Ejecutivo.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Esta comisión ya ha sido protagonista en el pasado, tras debatir otras propuestas del Gobierno como la reforma laboral y la reforma pensional, siendo esta última la única que contó con el aval positivo de la comisión.
A diferencia de la primera versión de esta iniciativa, se espera que en esta oportunidad haya una discusión a fondo del proyecto político, teniendo en cuenta que superó los dos primeros debates en la Cámara de Representantes.

Según informó El Tiempo, la razón de ello obedece a las discusiones pasadas en la Comisión, especialmente la reforma laboral, que después de ser negada por la comisión, el Gobierno Petro anunció una consulta popular que pretendía impulsar los aspectos de esa propuesta.
No obstante, la consulta fue desestimada por el Ejecutivo, esto después de que se votará una proposición para que la reforma pasará a discutirse en otra comisión del Senado, la cual fue avalada por los congresistas, y que produjo su posterior aprobación tanto en la Comisión Cuarta como en la Plenaria del Senado, así como su sanción presidencial.
Hasta la fecha del debate, fueron radicadas tres ponencias para el proyecto en cuestión.
La primera fue positiva, radicada por la bancada del Gobierno (Pacto Histórico), la segunda fue negativa, promovida por los partidos de oposición (Centro Democrático) y la tercera es una ponencia alternativa, liderada por las senadoras Norma Hurtado (Partido de la U), Esperanza Andrade (Partido Conservador) Ana Paola Agudelo (Mira) y Lorena Ríos (Colombia Justa Libres).

Qué dicen las ponencias de la Reforma a la Salud
La primera busca avalar la propuesta del Gobierno colombiano, la cual plantea una transformación profunda del sistema de salud colombiano.
Una de las modificaciones planteadas es que las EPS (Entidades Promotoras de Salud) serían reemplazadas por Gestoras de Salud y Vida, entidades que dejarían de manejar recursos financieros y asumirían funciones de coordinación.
También, promueven que el control de los fondos pasaría al Estado, a través de la Adres (Administradora de los Recursos del Sistema de Salud), que realizaría los pagos directamente a clínicas y hospitales. Además, se contempla la creación de los Caps, que funcionarían como la primera puerta de acceso al sistema de salud.

La ponencia de archivo, que será la primera en discutirse en la comisión, según lo establecido en el Reglamento del Congreso (Ley 5 de 1992), propone negar de tajo la iniciativa del Gobierno Petro, argumentando la supuesta inviabilidad fiscal de la reforma, la ausencia de una planificación adecuada y el riesgo que, a su juicio, representa para la atención de los pacientes.
En respuesta a estas preocupaciones, el partido Centro Democrático ha presentado una propuesta alternativa que contempla la creación de nuevas fuentes de financiación, la reactivación del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud y la exigencia de acreditación en salud para las EPS.

Por último, se encuentra la ponencia alternativa, lideradas por las congresistas mencionadas anteriormente, en la que apuestan por un sistema mixto, con controles técnicos, transparencia y participación de universidades y expertos en las decisiones.
“La crisis actual radica en una mala administración del Gobierno, intervenciones fallidas y decisiones políticas que asfixiaron el sistema. Esa improvisación cuesta vidas. En ese sentido, ni esa reforma ni el archivo del proyecto son la salida. Colombia necesita una propuesta real, que brinde sostenibilidad y soluciones para pacientes, médicos y hospitales”, afirmó la senadora Norma Hurtado.
Cómo van los cálculos políticos para la reforma a la salud
La Comisión Séptima del Senado se conforma con 14 congresistas entre oficialistas, independientes y de oposición. Para que un proyecto supere su trámite legislativo, requiere de ocho votos positivos para ello.
Frente a la ponencia positiva, la propuesta cuenta con el respaldo de cinco congresistas afines al Gobierno Petro, como Marta peralta, Ferney Silva y Wilson Arias (Pacto Histórico), Omar de Jesús Restrepo (Comunes) y Fabián Díaz (Alianza Verde). A la propuesta le faltan la confianza de tres congresistas para tener las mayorías en la corporación.
En cuanto a la ponencia de archivo, solo cuenta con el respaldo de los congresistas Alirio Barrera y Honorio Henríquez (Centro Democrático).

Ante esta situación, la ponencia alternativa cuenta con el respaldo de las cuatro congresistas mencionadas, y no se descarta que se acojan otros parlamentarios, como es el caso de Berenice Bedoya (ASI), Miguel Ángel Pinto (Partido Liberal) y Nadia Blel (Partido Conservador). De lograr estos respaldos solo tendrían que buscar un voto para que su propuesta sea discutida en la corporación legislativa.
En caso de superar su discusión en la Comisión Séptima del Senado, el proyecto solo tendría su discusión en la Plenaria del Senado, para luego ser sancionado como nueva ley de la república.
Más Noticias
Alejandro Restrepo recibió dura sanción tras fuerte pelea que provocó su expulsión en el Junior vs. Medellín
El entrenador del Deportivo Independiente Medellín cumple sanción de tres fechas y se perderá el esperado duelo ante Atlético Nacional

Westcol reaccionó a la tiradera entre Pirlo y Blessd: explicó por qué no reacciona en vivo
El ‘streamer’ paisa contó los motivos detrás de su decisión de no opinar públicamente sobre el enfrentamiento musical y advirtió que lo mejor de la batalla musical aún está por llegar a la escena urbana colombiana

Sara Corrales revela la rutina que diseñó para el embarazo y mantener su figura: “Me conecta, me fortalece”
Tras anunciar su gestación, la artista compartió en Instagram detalles de los ejercicios especialmente seleccionados para su nueva condición, insistiendo en el autocuidado durante esta etapa especial

Jóvenes en Colombia podrán reemplazar servicio militar obligatorio por actividades de gestión del riesgo
Más de 400 participantes ya acceden a la opción de Servicio Social para la Paz, que permite cumplir la obligación militar colaborando en prevención de desastres, protección ambiental y apoyo comunitario en todo el país

Corte Constitucional estudia petición de doble licencia de maternidad para un solo hijo
Una petición inédita busca definir el alcance de los derechos parentales en escenarios familiares poco comunes en Colombia


