
La reciente aprobación del Plan Especial de Salvaguardia (PES) para la vida de barrio de Getsemaní representa un paso fundamental hacia el reconocimiento de esta tradición como patrimonio cultural inmaterial de la nación colombiana, según informó el Ministerio de las Culturas.
Este proceso, que cuenta con el respaldo del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, introduce una nueva perspectiva sobre la protección de manifestaciones culturales dentro de contextos urbanos.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
Por primera vez en el país, una expresión de vida comunitaria en un entorno citadino podría alcanzar tal distinción.
En información recogida por El Espectador, el Ministerio de las Culturas destacó que el PES “es un instrumento que establece varias líneas de acción estratégicas para garantizar su salvaguardia”, extendiendo la protección más allá de los bienes materiales, para abarcar también la vida cotidiana, la memoria colectiva y las formas tradicionales de habitar el barrio.
De acuerdo con la misma entidad, el plan permite visibilizar y proteger prácticas como el campeonato de bola de trapo, el festival del barrilete, puertas abiertas: intimidad colectiva, la gastronomía comunitaria y el cabildo de Getsemaní. En sus palabras, “esto constituye un mecanismo de resistencia frente a la gentrificación, empoderando a la comunidad en sus procesos de autogestión”.

La estrategia hace énfasis en la necesidad de que habitantes históricos puedan permanecer en el barrio sin verse desplazados por las presiones del turismo o la especulación inmobiliaria.
El Plan Especial de Salvaguardia contempla proyectos de repoblamiento, el fortalecimiento del calendario festivo y acciones dirigidas a proteger los espacios urbanos y públicos. Así, plazas y calles seguirán siendo puntos de encuentro y de expresión cultural abierta, aspectos clave en la dinámica de Getsemaní.
En declaraciones recogidas por El Espectador, la ministra de las Culturas, Yannai Kadamani, destacó la importancia institucional de este reconocimiento.

“Desde hoy el Ministerio de las Culturas reconoce el Plan Especial de Salvaguardia de la vida de barrio de Getsemaní en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. Sabemos que deben existir mecanismos legislativos y culturales formulados desde la institución en diálogo con las comunidades, que protejan la vida y las prácticas culturales de residentes urbanos. Los habitantes de Getsemaní en Cartagena, aquellos que años atrás estaban y quieren tener el derecho a seguir estando sin someterse al despojo y lógicas del turismo depredador, dicen que quieren ser residentes y no clientes”, manifestó Kadamani.
Al incorporar la vida de barrio de Getsemaní en esta lista, se inaugura una serie de medidas que buscarán garantizar la permanencia y el fortalecimiento del tejido social del barrio, según lo expuesto por el Ministerio de las Culturas.

Getsemaní, una de las zonas más turísticas de Cartagena
El barrio Getsemaní, ubicado en Cartagena de Indias, es un lugar vibrante que fusiona historia, cultura y arte en cada rincón. Originalmente considerado un arrabal en tiempos coloniales, Getsemaní ha evolucionado para convertirse en el epicentro cultural de la ciudad, reconocido por su autenticidad y su ambiente bohemio.
Este barrio es famoso por sus coloridas calles adornadas con murales de arte urbano que reflejan la vida y tradiciones locales. La Plaza de la Trinidad, corazón del barrio, es un punto de encuentro donde residentes y visitantes disfrutan de música en vivo, danza y gastronomía típica.
Además de su riqueza artística, Getsemaní ha sido reconocido como Patrimonio Inmaterial Cultural de Colombia, destacándose por su “vida de barrio”, una manifestación cultural que se expresa en las formas de habitar, la solidaridad vecinal y las memorias compartidas.
Miles de turistas aprovechan el trayecto por el centro histórico de la Heroica para conocer de primera mano lo que es este sector, uno de los más coloridos, no solo en Cartegena, sino en todo el país.
Más Noticias
“Pasaron un montón de cosas horribles”: médica revela grave caso de acoso dentro de su consultorio en Medellín
La denuncia fue divulgada en redes y abrió un debate sobre la seguridad de quienes atienden consultas en espacios individuales

SITP abrió 100 vacantes para conductores en Bogotá: así puede aplicar antes del cierre de la convocatoria
La oferta laboral estará disponible solo por cuatro días e incluye plazas para personas sin experiencia previa

“Nadie puede creerse dueño del Estado”: llamado del presidente de la Corte Constitucional en encuentro de altas cortes
El magistrado Jorge Enrique Ibáñez reiteró que toda autoridad, incluido el presidente Gustavo Petro, debe actuar bajo el marco de la Constitución

Tribunal niega tutela contra el CNE por la personería del Pacto Histórico y concluye que el caso no debe resolverse por vía constitucional
La decisión señala que el mecanismo adecuado para discutir el fondo del asunto es la jurisdicción contencioso-administrativa

Estos son los procesos judiciales que rodean a familiares de Álvaro Uribe
Un vistazo de los expedientes judiciales que han involucrado a integrantes del círculo familiar del expresidente muestra las decisiones de distintas autoridades judiciales


