
El conflicto civil en Sudán ha adquirido una dimensión internacional tras la aparición de informes que vinculan a exmilitares colombianos con graves violaciones de derechos humanos, en el marco de una guerra que ha provocado el desplazamiento de más de doce millones de personas.
De acuerdo con el informe presentado por Al-Harith Idriss Al-Harith Mohamed, representante permanente de Sudán ante la ONU, revelado por Noticias Caracol, la supuesta participación de los connacionales en el país africano obedece a un gran respaldo de Emiratos Árabes Unidos (EAU), al recordar que los exmilitares fueron reclutados para combatir junto a las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR).
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“Es evidente que los Emiratos Árabes Unidos, como principal protagonista de este despliegue, están decididos a continuar con la matanza en serie de civiles sudaneses por todos los medios posibles (...) dicha conducta —financiar, equipar y apoyar operativamente a mercenarios extranjeros que cometen atrocidades— expone a los Emiratos Árabes Unidos a responsabilidad legal directa por actos internacionalmente ilícitos, incluidos el genocidio y los crímenes de lesa humanidad”, se lee en el documento revelado por el noticiero nacional.

Incluso, en el informe presentado por el delegado sudanés ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y la Corte Penal Internacional sostiene que estos combatientes han estado involucrados en casos de violación al derecho internacional humanitario, entre ellos, el reporte de casi un centenar de ejecuciones extrajudiciales, conocidos popularmente en Colombia como ‘falsos positivos’, empleando francotiradores y drones.
Además, se les atribuye el reclutamiento de niños de entre 10 y 12 años, quienes habrían sido entrenados en el uso de armas y en operaciones de combate para la guerra en el país africano.
Del mismo modo, el funcionario Al-Harith Mohamed recalcó que los mercenarios colombianos estarían utilizando fósforo blanco, un agente químico prohibido por el derecho internacional, conocido por provocar quemaduras extremas.

Entre los anexos entregados a Naciones Unidas figuran los nombres y apellidos de más de 300 exmilitares colombianos actualmente en Sudán, así como documentos internos de los mercenarios que registran el lanzamiento de 1.603 bombas y planes de ataque contra poblaciones civiles.
El reclutamiento de exmilitares colombianos se habría realizado a través del coronel retirado Álvaro Quijano, quien, según evidencias obtenidas por el medio, opera en colaboración con la empresa Global Security Services Group, con sede en Emiratos Árabes Unidos.
Según La Silla Vacía, hay 300 exmilitares colombianos han sido reclutados desde 2023 para servir como instructores de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) en Sudán, un grupo armado responsable de crímenes de guerra.
En redes sociales, se han conocido imágenes y videos que fueron extraídos de un teléfono móvil de uno de los mercenarios colombianos, donde se evidencia la manera en la que los connacionales estarían siendo entrenados para los combates en el país africano.

Respuesta de Emiratos Árabes Unidos
Ante la divulgación de informe del Gobierno de Sudán, la embajada de Emiratos Árabes Unidos en Colombia desmintió que estén sirviendo como cómplices en el conflicto civil en la nación africana.
En declaraciones a Noticias Caracol, los delegados sudaneses en Colombia calificaron las acusaciones de Sudán como “acusaciones infundadas” y parte de una “propaganda deliberada” en su contra.
“Rechazamos categóricamente cualquier afirmación de haber brindado algún tipo de apoyo a cualquiera de las partes beligerantes desde el inicio de la guerra civil y condenamos las atrocidades cometidas tanto por la Autoridad Portuaria de Sudán como por las Fuerzas de Seguridad Revolucionarias”, expresaron al medio citado.

De igual manera, la embajada recordó que la ONU, en un informe publicado por el Grupo de Expertos, negó la vinculación del país asiático con el envío de exmilitares extranjeros para la guerra en Sudán.
“El último informe del Grupo de Expertos de la ONU deja claro que no existen pruebas sólidas de que los Emiratos Árabes Unidos hayan brindado apoyo alguno a las Fuerzas de Seguridad Revolucionarias ni de que hayan participado en el conflicto”, manifestaron.
Mientras Emiratos Árabes Unidos mantiene su postura de rechazo a las acusaciones, el caso se encuentra bajo evaluación de instancias judiciales internacionales.
Por su parte, el Gobierno colombiano ha gestionado la deportación de los connacionales involucrados. El presidente Gustavo Petro solicitó al Ministerio de Relaciones Exteriores evaluar los caminos para el retorno de los colombianos implicados en la guerra de Sudán, así como los avances de un proyecto que prohíbe la presencia de colombianos en situaciones de guerra en otros países.
Más Noticias
Joven murió al quedar suspendido en una cascada del Tolima mientras hacía rapel: “No fue posible rescatarlo”
El desenlace fatal se confirmó pese a los esfuerzos de voluntarios y autoridades por localizar a la víctima y sacarla del lugar

Él es el sobrino de Shakira que también canta: el joven reveló los consejos de la barranquillera para triunfar
En su camino por la música, el joven no solo cuenta con la influencia de su tía como artista global, también como una guía para disfrutar de la música

Por qué Ricardo González huyó a Cartagena tras la muerte Jaime Esteban Jaramillo: la familia fue clave
La defensa de González sostuvo que no existía intención de fuga y que la entrega fue motivada por apoyo familiar y asesoría legal

Iván Cepeda salió en respaldo de Gustavo Petro luego de conocerse la ‘Doctrina Trump’ en su contra: acusó a la derecha colombiana de ser cómplice
El senador y candidato presidencial del Pacto Histórico, con un video en sus redes sociales, respaldó al jefe de Estado frente al incidente que fue denunciado por los medios de comunicación y en el que se habría establecido una serie de acciones contra el mandatario; que no descartarían llevar preso al gobernante

Trabajadores de Ecopetrol empiezan a ganarle la batalla de impuestos a la Dian ante posible embargo de Reficar
La entidad tributaria reclama a la estatal petrolera más de $1 billón por el IVA a la importación de gasolina corriente y Acpm


