Ante la ONU, Petro lanzó duras críticas a Donald Trump por descertificación a Colombia: “¿Eso es democracia o barbarie?”

El presidente, desde territorio estadounidense, cuestionó que un mandatario extranjero tenga el poder de deslegitimar a otro presidente elegido democráticamente

Guardar
Gustavo Petro acusó directamente al expresidente Donald Trump de intervenir en la política interna de Colombia tras ser excluido de la certificación antidrogas - crédito @infopresidencia/X

Durante su intervención en el Diálogo de Alto Nivel sobre Soluciones para la Financiación Climática, el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, elevó el tono de su discurso al retomar las críticas contra su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump.

El mandatario colombiano rechazó con fuerza la decisión del Gobierno estadounidense de excluir a Colombia de la certificación antidrogas, medida que consideró una afrenta personal y una violación directa a la soberanía nacional.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

La descertificación, oficializada por el Departamento de Estado para el año fiscal 2026, generó una reacción por parte del jefe de Estado por medio de una alocución, en la que expresó su indignación frente a este acto, que calificó como una agresión contra la soberanía colombiana.

El presidente Gustavo Petro alzó
El presidente Gustavo Petro alzó la voz desde Naciones Unidas para rechazar la descertificación impuesta por el Gobierno estadounidense - crédito Juan Diego Cano/Presidencia de la República

Petro elevó el tono de sus críticas contra el mandatario estadounidense en escenario internacional

Sin embargo, en su más reciente aparición ante delegaciones de distintos países, el presidente colombiano redobló su postura y acusó directamente a Trump de traspasar los límites del respeto entre naciones.

“Recientemente, lo que sucede en Colombia es que yo soy un presidente desertificado por un gobierno extranjero, no sé si estará aquí (Donald Trump), creo que no, los Estados Unidos de Norteamérica, o sea, mi anfitrión”, dijo Petro desde su lugar, en un mensaje cargado de tensión y con claros destinatarios.

El presidente no dejó espacio a ambigüedades, puesto que enfatizó en el hecho de que la decisión del Gobierno de los Estados Unidos no se limitó a un señalamiento técnico sobre políticas de drogas, sino que apuntó directamente a su figura como jefe de Estado: “¿Con qué derecho del derecho internacional puede un presidente de un gobierno extranjero desertificar a otro que fue elegido por su propio pueblo? ¿Eso es democracia o el comienzo de la barbarie?”.

Gustavo Petro rechazó la descertificación
Gustavo Petro rechazó la descertificación impuesta por Donald Trump, calificándola como una agresión a la soberanía de Colombia - crédito Alexa Rochi/Presidencial - EFE

A pesar de encontrarse en territorio estadounidense, Petro no suavizó su mensaje y cuestionó abiertamente los fundamentos políticos detrás de la descertificación, bajo el argumento de que la medida no solo desconocía su rol como presidente elegido democráticamente, sino que enviaba un mensaje peligroso al mundo.

“Pues yo soy y vengo aquí como presidente desertificado, incluso explícitamente no desertificado mi Gobierno, mis Fuerzas Armadas, mi Policía, que soy comandante en jefe, sino la persona; es decir, el que habla, presidente de Colombia por elección popular. Y me queda un año aun de mandato”, declaró, al dejar claro que considera la medida como un ataque personal, institucional y democrático.

Petro también criticó lo que describió como una manipulación geopolítica en torno a las sustancias psicoactivas. Sostuvo que los criterios para decidir cuáles drogas son ilícitas responden menos a razones científicas y más a intereses geográficos y económicos.

Petro advirtió que Colombia no
Petro advirtió que Colombia no permitirá más agresiones disfrazadas de cooperación internacional, al señalar a Estados Unidos - crédito Andrea Puentes/Presidencia

“Eso pasa en Colombia alrededor de un tema: las drogas. La sustancia que determina Naciones Unidas, ¿cuál es venenosa y cuál no? Dijo hace unos años que era la marihuana y resultó que el cánnabis era menos peligroso que el alcohol, pero el alcohol no lo metió Naciones Unidas en las sustancias, porque realmente no se produce tanto en el sur del mundo, sino en el norte”, dijo el mandatario ante una audiencia que, por momentos, permaneció en silencio absoluto.

Petro cerró su intervención sin retractarse ni matizar sus palabras, de hecho, reiteró que no acepta amenazas ni imposiciones, y que Colombia no cederá ante presiones externas, vengan de donde vengan.

Petro en el pasado advirtió que no aceptará imposiciones de potencias extranjeras

El presidente Petro afirmó que la lucha contra el narcotráfico no debe medirse por muertos y comparó la situación con Estados Unidos

En la alocución presidencial del 17 de septiembre, el presidente ya había advertido que este tipo de decisiones de política exterior podrían considerarse una forma moderna de colonialismo. Durante su intervención televisada dijo: “A mí no me amenace, aquí lo espero si quiere. No acepto invasiones, no acepto misiles, no acepto asesinatos; acepto inteligencia. Vengan aquí a hablar con inteligencia y los recibimos y hablamos de tú a tú y con cifras reales, no con mentiras”.

Ahora, en el escenario de las Naciones Unidas, Petro llevó ese mensaje más allá, al cuestionar el papel de Estados Unidos como regulador moral y político en asuntos internos de otras naciones y llamó a la comunidad internacional a reflexionar sobre los límites del poder global.