“Ni renegociar, ni revisar”: alerta por el acuerdo que no debería tocar Colombia con EE. UU. por la descertificación del país

María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, se refirió a la situación y rescató que, por fortuna, se tiene una ventana de oportunidad y el gigante norteamericano demostró corresponsabilidad con la nación suramericana en la lucha contra las drogas al otorgar la exención de interés nacional

Guardar
Colombia habría registrado más de
Colombia habría registrado más de 250.000 hectáreas de cultivos de coca cultivados en 2023, según la Unodc - crédito EFE

Estados Unidos descertificó a Colombia como país que lucha contra las drogas debido al aumento en los cultivos de coca y la producción de cocaína, así como a la percepción de falta de resultados efectivos en la erradicación y la lucha contra las organizaciones narcotraficantes. Washington argumentó que el Gobierno colombiano no ha logrado reducir de manera significativa las hectáreas cultivadas ni incrementar las incautaciones o las capturas de líderes criminales.

Además, se cuestionó el cumplimiento y la ejecución de políticas antidrogas y la cooperación internacional. Pese a que el Gobierno de Donald Trump no anunció sanciones económicas, esta decisión implica críticas a la gestión antidrogas de Colombia y podría afectar la economía colombiana de varias formas, principalmente, en reducción de ayuda financiera internacional, inversión extranjera, pueden haber restricciones comerciales, así como un impacto en la confianza crediticia.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Según expertos, estos factores pueden generar presiones negativas sobre el crecimiento económico, el empleo y la capacidad del Estado para financiar programas sociales y de desarrollo.

María Claudia Lacouture, presidenta de
María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, fue ministra de Comercio, Industria y Turismo entre el 4 de mayo de 2016 y el 21 de agosto de 2017 - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE

Para ir más allá, Infobae Colombia consultó a la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, exministra de Comercio, Industria y Turismo. La dirigente, entre otras cosas, advirtió que si no hay una ruta establecida, si no se avanza en los procesos de erradicación, extradición y, el presidente Donald Trump puede cambiar esa determinación.

¿Cómo toma la decisión del Gobierno de Estados Unidos?

Yo creo que hay que analizarlo desde dos puntos de vista. El primero es que el proceso de descertificación, como tal, demuestra que Colombia no cumplió con los criterios establecidos en la ley de Estados Unidos, que, independientemente de determinar si Colombia debe acatarla o no, es una ley independiente y unilateral que ese país establece para poder destinar recursos internacionales en la lucha contra las drogas.

En ese sentido, hay que entender que el hecho de no cumplir con los criterios da pie al proceso de descertificación. Sin embargo, no se debe leer únicamente el término descertificación, sino también considerar la importancia nacional que tiene para Colombia la posibilidad de abrir espacios para revertir esa decisión.

También demuestra que, para Estados Unidos, Colombia es un país estratégico, que existe interés en seguir cooperando y trabajando y, al mismo tiempo, le da la oportunidad de realizar acciones que permitan no solo revertir, sino también cambiar el proceso y mejorar la lucha contra las drogas con apoyo de Estados Unidos.

Estados Unidos es el principal
Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia, pero la descertificación no impactaría en las exportaciones que, en el primer semestre de 2025, alcanzaron los aproximadamente USD9.107 millones, según el Dane - crédito Ecopetrol

¿Cree que Colombia puede revertir la descertificación? ¿Sí le alcanza el tiempo que le dieron?

El tiempo es un año para mantener la exención por interés nacional. Sin embargo, también hay que aclarar que el presidente de Estados Unidos tiene la potestad de cambiar esa decisión en cualquier momento. Si no se ven avances claros en la lucha contra las drogas, si no hay una ruta establecida, si no avanzamos en los procesos de erradicación, extradición y, sobre todo, intervención en esas tres variables, el presidente estadounidense puede cambiar esa determinación.

¿Le tomó por sorpresa que haya sucedido esto o ya lo esperaba?

Sabíamos y éramos conscientes de que el cumplimiento de los criterios, sobre todo, en las variables de erradicación, que no se habían alcanzado. Esa es una de las variables más importantes dentro de los requisitos que determina la ley. En ese sentido, no nos toma por sorpresa que se señale que no estamos cumpliendo, porque así lo establecen los números de erradicación.

Lo que sí es cierto es que hay acciones que, para Colombia, hay que ver como una oportunidad. Es el momento de generar una ruta, un plan de trabajo para revertir esta decisión. También hay que destacar lo importante que resulta contar con la exención por interés nacional, porque si no la tuviéramos, se presentarían sanciones.

En este momento no hay sanción ni existe un proceso que impacte decisiones relevantes para el desarrollo del país, para el sector empresarial ni para el Gobierno y todos los colombianos, como sería una posible reducción de la cooperación, el aumento del riesgo país o el aumento del riesgo relacionado con la seguridad. Eso podría afectar el turismo y la inversión. En este momento tenemos una ventana de oportunidad y Estados Unidos ha demostrado corresponsabilidad con Colombia en la lucha contra las drogas al otorgar la exención de interés nacional.

Donald Trump, presidente de Estados
Donald Trump, presidente de Estados Unidos, ya tomó dos medidas que preocupan en Colombia: arancel de 10% a las exportaciones y descertificación de país que lucha contra las drogas - crédito Kent Nishimura/Reuters

¿De qué tipo de sanciones estaríamos hablando exactamente?

Puede variar, porque si no tuviéramos la exención de interés nacional, las sanciones podrían ir desde intermedias hasta severas. Por ejemplo, en el tema de cooperación, el Gobierno estadounidense podría decidir reducir significativamente una cooperación que hoy representa el 60% de las herramientas para la lucha contra las drogas, como lo dijo el ministro de Defensa.

Esto tendría impacto en una necesidad fundamental de Colombia. En el tema turístico, si aumenta el riesgo global de Colombia como país que no toma acciones contra el narcotráfico y las bandas criminales, eso eleva el riesgo para la seguridad y podría llevar a que Estados Unidos suba el nivel del travel warning; incluso, a su punto más restrictivo: recomendar a sus ciudadanos no viajar a Colombia. Eso tendría consecuencias inmediatas para el sector turístico. En el caso de los financiamientos multilaterales, la descertificación podría llevar a Estados Unidos a limitar, retrasar o bloquear esos instrumentos. En un momento de fragilidad fiscal, con limitaciones para cubrir necesidades del país, la pérdida de acceso a la banca multilateral sería grave.

Por último, en cuanto a inversión, si el riesgo país aumenta y se percibe deterioro institucional, mecanismos como el Embi ( Índice de Bonos de Mercados Emergentes) —que mide el riesgo país, según la fórmula de JP Morgan— podrían mostrar mayores implicaciones, indicando que Colombia no es seguro para inversiones.

¿Ya ustedes, como gremio, le hicieron alguna propuesta al Gobierno?

El plan de acción y la ruta como tal son determinaciones del Gobierno nacional. Desde la Cámara Colombo Americana hemos mencionado al Gobierno que una descertificación con exención de interés nacional exige cabeza fría, anteponer los intereses de la nación y actuar con rapidez y rigor.

Gustavo Petro, presidente de Colombia,
Gustavo Petro, presidente de Colombia, rechazó la descertificación del país - crédito Lina Gasca/Colprensa

Más allá de cualquier exigencia de Estados Unidos, es también una necesidad del país. Colombia necesita herramientas para luchar contra el narcotráfico, que tantas vidas ha cobrado y sigue generando efectos negativos en el desarrollo económico y la legalidad. Por tanto, es indispensable poder contar con esas herramientas por necesidad de los colombianos, como lo establece la Constitución. El Estado debe cumplir con la obligación de brindar seguridad, y la lucha contra las drogas es parte fundamental de ese objetivo.

¿Cree que el ingreso de Colombia en la Ruta de la Seda pudo generar la descertificación?

No, eso no guarda una correlación con la descertificación. Son temas separados, aunque suman dentro de la relación con Estados Unidos.

Se mencionó que la descertificación iba a impactar la economía colombiana, presionar el precio del dólar, pero al final no ocurrió. ¿Qué se puede esperar?

La razón principal es que se trata de una descertificación con exención por interés nacional y con posibilidad de reversión. Para los mercados, esto significa que Estados Unidos considera que Colombia es un país estratégico y, aunque no cumpla completamente los criterios de lucha contra las drogas, es importante mantener una relación cercana. Por eso se conserva la percepción internacional positiva.

Además, la exención implica actualmente que no hay sanciones ni impacto económico o político directo para Colombia, más allá de la percepción.

Colombia está entre los países
Colombia está entre los países que más tiene sembrados cultivos de coca - crédito Ernesto Guzmán/EFE

Sobre el TLC, se venía hablando de una posible revisión con Estados Unidos. ¿Cree que es momento de revisarlo o renegociarlo?

No es momento ni de renegociar ni de revisar el acuerdo comercial en los términos de modificación sustancial. La revisión técnica se realiza constantemente en todos los gobiernos, para buscar mejoras. Lo que no se debe buscar es una renegociación, porque eso implicaría, sobre todo, en año electoral, pasar por el Congreso en época de elecciones, lo cual no sería conveniente para los colombianos.

Además, en Estados Unidos los cambios pueden ser significativos y no necesariamente positivos, como sucedió con el acuerdo entre México, Canadá y Estados Unidos. Hoy tenemos un acuerdo comercial que ha traído muchos beneficios a Colombia. Las exportaciones no minero energéticas han crecido de manera significativa, las exportaciones del sector agrícola aumentaron más de 36%, la inversión creció más del 15% y el turismo el año pasado superó la cifra de 1.100.000 turistas.

Es un buen acuerdo que genera beneficios a los colombianos y a los distintos sectores. El enfoque debe ser trabajar en la mejora, no en la renegociación.

Ya hay muchas personas con dudas sobre, por ejemplo, viajar a Estados Unidos en medio de la situación, ¿qué mensaje le da a los colombianos?

No hay ninguna afectación sobre migración ni sobre visas por esta situación. Estados Unidos ha demostrado que comprende el contexto y la importancia de continuar la cooperación con Colombia. Por eso existe la exención por interés nacional. No hay ninguna implicación directa en temas migratorios.