
El precio de la cerveza en Bogotá se mantiene entre los más bajos del mundo, tanto en supermercados como en restaurantes, una situación que podría cambiar si prospera la reforma tributaria propuesta por el Gobierno de Gustavo Petro.
En la actualidad, el precio de la cerveza en Bogotá muestra una estabilidad notable en el tiempo. De acuerdo con el informe Mapping the World’s Prices 2025 de Deutsche Bank, la capital colombiana figura entre las ciudades con los precios más bajos tanto para cerveza nacional como importada. En supermercados, una botella de 0,5 litros de cerveza nacional cuesta USD 1,12, mientras que en restaurantes, una cerveza importada de 0,33 litros se vende a USD2,16 ($8.424).
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Dichas cifras sitúan a Bogotá solo por detrás de ciudades como Beijing y Shanghai en el ranking global de precios bajos. El valor de la cerveza nacional en Colombia, tras haber alcanzado su punto más bajo en 2020 con USD0,83 ($3.237), se equipara hoy al de hace 13 años, cuando se ubicó en USD1,14 ($4.446). Por su parte, la cerveza importada experimentó una reducción sostenida de precio desde 2012, al pasar de USD3,29 ($12.831) a USD2,44 ($9.516) en 2020 y a USD2,16 ($8.424) en la actualidad.
En contraste, en ciudades como Dubái, Nueva York u Oslo, una cerveza importada en restaurante puede costar hasta tres veces más que en Bogotá. El estudio también destaca que, en comparación con Nueva York, los precios en ciudades latinoamericanas y asiáticas resultan entre 60% y 80% más bajos.
Reforma tributaria y su impacto en el precio de la cerveza
La posibilidad de que este escenario cambie se encuentra en el centro del debate sobre la reforma tributaria impulsada por el Gobierno de Gustavo Petro. Uno de los puntos clave del proyecto es el ajuste de los impuestos a la cerveza y otras bebidas alcohólicas de alto consumo.
La exposición de motivos del proyecto de ley sostiene que, aunque Colombia ya grava estas bebidas, existe margen para rediseñar la estructura impositiva e incrementar los precios, alineándolos con los de otros países de la región. El documento oficial argumenta que el actual diseño del impuesto sobre bebidas alcohólicas, incluido el aplicado a la cerveza, resulta ineficiente y no permite alcanzar los objetivos de salud pública. Además, resalta que la cerveza es la bebida alcohólica más consumida en el país, con una participación del 94,4% en el mercado, y que su precio se encuentra entre los más bajos de América Latina.
La propuesta de reforma tributaria plantea una serie de cambios sustanciales. Se busca simplificar el impuesto al consumo, unificándolo para todas las bebidas con alcohol, incluidas las sucedáneas e imitadoras. En el caso específico de la cerveza, se modificaría la base gravable, que pasaría de calcularse sobre el precio de venta al detallista al precio de venta al consumidor.
Además, el componente ad valorem (según el valor) del impuesto al consumo aumentaría a una tasa del 30%, mientras que la tarifa del componente específico se fijaría en $1.000 por grado alcohólico por litro. Esta última cifra se actualizaría cada año con el dato de inflación más 4 puntos porcentuales (pp), siguiendo el modelo de otros impuestos sanitarios como el del tabaco. Otro cambio relevante sería el incremento de la tarifa de IVA para licores, incluida la cerveza, que pasaría del 5% actual al 19%. Según la exposición de motivos, estas medidas buscan que el precio de la cerveza refleje los costos sociales asociados a su consumo y contribuya a los objetivos de salud pública.
Comparación regional y justificación oficial
A nivel regional regional, la posición de Colombia resulta llamativa. El precio de la cerveza en el país, pese a su alta demanda, se mantiene entre los más bajos de América Latina. El Gobierno argumenta que impide que los impuestos cumplan su función de desincentivar el consumo excesivo y de financiar políticas públicas orientadas a contrarrestar los daños sociales y sanitarios asociados al alcohol.

“En Colombia, el precio de la cerveza, la cual es la bebida más consumida en el país con una participación del 94,4% dentro del mercado de bebidas alcohólicas, se encuentra entre los más bajos de América Latina”, señala el documento. Además, la exposición de motivos sostiene que el actual esquema impositivo no permite alcanzar los objetivos de salud pública, por lo que se justifica la necesidad de una reforma.
Estructura impositiva actual y cambios propuestos
En cuanto a la estructura impositiva vigente, la cerveza y los licores en Colombia están sujetos a dos tipos principales de impuestos: el impuesto al consumo y el impuesto sobre las ventas (IVA), que en la actualidad es del 5%. Para 2025, la tarifa del impuesto al consumo para licores, aperitivos y similares es de $342 por cada grado alcoholimétrico por una unidad de 750 centímetros cúbicos, además de un componente ad valorem del 25% sobre el precio de venta al público antes de impuestos.
Mientras que en el caso de vinos y aperitivos vínicos, la tarifa es de $231 por cada grado alcoholimétrico por unidad de 750 centímetros cúbicos. La reforma propuesta modificaría estos parámetros, elevando tanto las tarifas como la base gravable y el IVA, lo que impactaría de manera directa en el precio final de la cerveza.
Más Noticias
Baloto y Revancha, resultados ganadores del miércoles 24 de septiembre 2025
Baloto realiza dos sorteos a la semana, todos los miércoles y sábados, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos. Estos son los resultados del sorteo

Qué santo se celebra el 25 de septiembre; así fue su vida
Cada una de las personas reconocidas como santos o beatos tienen asignada una fecha en el calendario para ser conmemorados

Ya son dos las tutelas contra Petro por polémica frase sobre los Brayans: “Se ha afectado mi honor y honra”
Las acciones judiciales en Bogotá buscan que el mandatario rectifique sus palabras, señaladas de clasistas y discriminatorias: los demandantes aseguran que se han visto perjudicados en lo personal y laboral

Luisa Postres criticada en redes por abrir cargo para “todólogo” disfrazado de community manager
La empresaria publicó la oferta afirmando que no sabe muy bien lo que quiere, pero necesita a alguien para ser su mano derecha
