
En el panorama político colombiano, pocos perfiles resultan tan singulares como el de Alfredo ‘Ape’ Cuello. Este representante conservador, conocido tanto por su destreza en la arena legislativa como por su pasión por el fútbol, ha logrado fusionar ambos mundos de manera inédita: es el único congresista del país que ostenta la propiedad de un equipo profesional, el Equipo Azul, campeón de la Primera C en 2024 y emblema de su estructura política en el departamento del Cesar.
Su figura, más asociada a imágenes en camiseta y pantalón corto que a debates en el Capitolio, ha tejido una red de influencia que trasciende el Congreso y se extiende a ministerios y entidades clave, donde su capacidad para gestionar recursos públicos ha beneficiado a aliados y consolidado su poder regional.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Ape Cuello, con cinco periodos consecutivos en la Cámara de Representantes, ha construido su carrera política sobre una estrategia de alianzas flexibles y una habilidad notable para negociar con gobiernos de distintos signos, según una reciente investigación entregada por la revista Cambio.
Su trayectoria no se limita a la actividad legislativa, sino que se ha destacado por su papel como operador político, especialmente en la gestión de recursos para infraestructura deportiva.

Durante el gobierno de Iván Duque, Cuello mantuvo influencia en el Ministerio del Trabajo y fue objeto de una investigación de la Corte Suprema por presuntos actos de corrupción en la destinación de fondos del Ocad Paz.
En el ciclo electoral de 2022, apoyó primero a Federico Gutiérrez y luego a Rodolfo Hernández, aunque tras la victoria de Gustavo Petro, supo reposicionarse gracias a la negociación de su partido para asegurar el control del Ministerio de Transporte, donde su cercanía con el entonces ministro Guillermo Reyes y su esposa, la vallenata Carmen Larrazábal, resultó clave para mantener presencia en el gabinete.
La capacidad de adaptación de Cuello se evidenció nuevamente en 2024, cuando la administración Petro nombró a Luz Cristina López como ministra del Deporte.
Aunque la relación fue negada públicamente, la llegada de López al gabinete se atribuyó a la gestión de Cuello en representación de un grupo de conservadores que respaldaron la reforma a la salud, desmarcándose de la línea oficial del partido.
“En ese momento se pudo llegar a un acuerdo en el que no hubo misterio. Se regresaba la presencia en el gabinete para tener una mayoría más sólida pensando en reformas y en la elección del defensor del Pueblo”, señaló uno de los congresistas que presenció las negociaciones con el Ejecutivo en diálogo con la revista Cambio.

El contexto de la designación de López estuvo precidida por la pérdida de la sede de los Juegos Panamericanos para Barranquilla, un episodio que derivó en la salida de la ministra Astrid Rodríguez y abrió la puerta a la nueva ministra.
Según la investigación del diario nacional, el congresista pronto vio los resultados de su intermediación con el Gobierno nacional, pues bajo la administración de la ministra López, la cartera del Deporte firmó seis convenios millonarios con alcaldías del Cesar en 2023, todos vinculados al grupo político de Cuello. Ningún otro departamento concentró tal cantidad de proyectos, ni otros municipios cesarenses ajenos a su estructura política accedieron a estos recursos.
El impacto de estas gestiones se reflejó en la organización de los Juegos Intercolegiados de 2024, para los cuales se destinaron 69.000 millones de pesos, y en la designación de Valledupar como sede de los Juegos Parasuramericanos 2026, una decisión que contó con el respaldo de la ministra López, Cuello y otros líderes regionales.
La iniciativa de traer los Parasuramericanos a la capital del Cesar partió de Elmer Jacit Jiménez, amigo de Cuello y exfuncionario municipal, que fue nombrado gerente de los Juegos tras asumir como asesor del Ministerio del Deporte.
Cuello, al referirse a su papel en estos logros, afirmó en medio de una entrevista con Radio Guatapurí que, independientemente de las críticas en su contra, ha cumplido con su rol de legislador.
“Cada semana soy noticia nacional. A mí me eligieron para ser influyente [...] mi legado es que Valledupar sea una ciudad deportiva”, señaló el congresista al medio radial.

Ahora bien, la influencia del Equipo Azul se extendió a otros municipios del Cesar, donde alcaldes aliados de Cuello resultaron beneficiados con contratos de infraestructura deportiva.
En el municipio de San Diego, por ejemplo, bajo la administración de Unaldo Rocha se firmó en noviembre de 2024 un convenio por 13.958 millones de pesos para la construcción de una cancha de fútbol.
Rocha, integrante del Equipo Azul, reconoció el respaldo de representantes y senadores del Cesar en la gestión del proyecto. La ejecución de la obra quedó en manos del consorcio Escenarios Deportivos Urbanos, representado inicialmente por Libardo Cuello, contratista cercano al grupo político de Ape Cuello y vinculado a empresas que han participado en otros proyectos estatales, algunos de ellos salpicados por escándalos de corrupción y adjudicaciones cuestionadas.
El avance de las obras en San Diego, según el alcalde Rocha, alcanza un 21,65% tras seis meses de ejecución, dentro de los plazos contractuales previstos. Además, en La Gloria, municipio gobernado por Fermín Cruz Quintero, del clan Cruz y socio político de Cuello, se construye un complejo deportivo por 9.951 millones de pesos, adjudicado a la empresa B&B Soluciones de Ingeniería.
En Codazzi, el alcalde Hernán Baquero, también respaldado por Cuello, lidera la construcción de un escenario deportivo por 8.034 millones de pesos, proyecto cuya primera piedra se colocó en julio de 2024 con la presencia de Cuello, el senador Didier Lobo y la ministra Patricia Duque.
Tamalameque, otro municipio bajo la órbita del Equipo Azul, recibió 7.300 millones de pesos para una plaza recreodeportiva, gestionada por el alcalde Leonardo Vega Sánchez, exsecretario de Deporte departamental y aliado de Cuello.
La llegada de Patricia Duque al Ministerio del Deporte en febrero de 2025 no alteró la dinámica: el cuarto contrato más alto de la cartera, por 12.000 millones de pesos, se firmó con la Alcaldía de Aguachica, liderada por Greisy Roqueme Ropero, quien contó con el apoyo de Cuello y el senador Lobo. Ese mismo mes, Valledupar obtuvo otro contrato por 8.954 millones de pesos para un complejo deportivo en el barrio Francisco de Paula.
La consolidación del poder del Equipo Azul se refleja no solo en la adjudicación de contratos, también en la designación de funcionarios clave y la obtención de sedes para eventos deportivos internacionales, que han reforzado la influencia de Cuello en la región.
Sin embargo, este entramado de relaciones y beneficios ha estado acompañado de cuestionamientos e investigaciones por presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos y vínculos con contratistas involucrados en escándalos previos. El Ministerio del Deporte, consultado sobre estos procesos, no ofreció respuesta.
En el balance de los últimos dos años, la estructura política liderada por Ape Cuello ha asegurado al menos ocho contratos de infraestructura deportiva en el Cesar, por un valor superior a 60.000 millones de pesos, consolidando su posición como una de las fuerzas más influyentes en la gestión de recursos públicos y en la articulación de alianzas políticas a nivel nacional.
Más Noticias
Leopoldo López compara régimen de Nicolás Maduro con el cartel de Pablo Escobar tras informe de la ONU sobre crímenes en Venezuela
El líder opositor denunció el control criminal de la dictadura venezolana y alertó sobre persecución política, represión y vínculos del Gobierno con el narcotráfico

Fiscalía citó a conciliación a sargento militar en retiro que denunció al Ministro de Defensa por supuesto tráfico de influencias
Alexander Chalá Sáenz deberá comparecer por acusaciones de falsedad y calumnia, mientras la Fiscalía analiza material probatorio sobre supuestos contratos irregulares

Gobernador de Cundinamarca criticó al Gobierno por no haber ‘movido un dedo’ para arreglar vía al Llano: “El material llega hasta la cuenca del río”
El cierre de la vía Bogotá–Villavicencio, que ya completa quince días, ha provocado una crisis en la región: aumentan las críticas por la falta de respuesta del Gobierno nacional y de Coviandina

Resultados El Dorado Mañana del 22 de septiembre: conozca los números ganadores
Como todos los días Infobae Colombia te comparte los resultados del sorteo de este lunes de una de las loterías más populares del país

Investigan si hay relación en el homicidio de Jorge Hernando Uribe y su esposa Clemencia, que murió en hechos violentos
La mujer fue asesinada en abril de 2017 cuando se encontraba descansando con su familia en una finca de Ginebra (Valle del Cauca). Inicialmente el caso fue tomado como un intento de hurto
