
En Bogotá se enciende una señal de alerta que pone en entredicho la seguridad de ciertos dispositivos usados para calentar el hogar. Las chimeneas y calefactores que funcionan con bioetanol, combustible que suele venderse como alternativa limpia y decorativa, provocaron en menos de dos años quemaduras graves a 34 personas, de acuerdo con cifras consolidadas por la Personería Distrital con base en reportes del Hospital Simón Bolívar. Uno de esos accidentes terminó en muerte.
Aunque el número parezca modesto frente al total de 3.022 pacientes atendidos por quemaduras en el mismo periodo, su gravedad, y el hecho de que se trate de eventos prevenibles, llevaron a catalogar el problema como un riesgo emergente de salud pública. El Simón Bolívar, centro nacional de referencia en atención de quemados, registró 1.927 casos en 2024 y 1.095 hasta julio de 2025; entre ellos, los ocasionados por bioetanol se destacan por el nivel de complejidad que implican.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El perfil de las víctimas muestra que la amenaza no se limita a un sector específico. Si bien el 62% reside en Bogotá, un 22% proviene de municipios cercanos como Soacha, Cajicá, Chía y Mosquera, y otro 15% llega desde regiones como Meta y Antioquia. Las llamas, presentadas en la publicidad como un detalle cálido para el hogar, terminan poniendo en riesgo a familias en contextos muy distintos.
La distribución etaria evidencia que los adultos entre 27 y 59 años concentran el 47% de los accidentes, seguidos por jóvenes de 19 a 26 (16%) y mayores de 60 (12%). Aun así, el dato más doloroso es el que involucra a los menores de edad, el 25% de los lesionados no supera los 18 años, y dentro de ellos, un 11% corresponde a la primera infancia, es decir, niños de cero a cinco años.
El análisis geográfico revela que Suba encabeza la lista de localidades con mayor número de casos (18%), seguida de Engativá y Ciudad Bolívar (12% cada una). Chapinero concentra el 9%, mientras Puente Aranda y Bosa registran 6% cada una. Usaquén, Tunjuelito, Usme, Fontibón, Kennedy y San Cristóbal reportan porcentajes menores, confirmando que la exposición no distingue entre viviendas lujosas y barrios populares.

La Personería advirtió que, “el bioetanol no solo destruye tejido, también proyectos de vida”. Las secuelas incluyen cicatrices extensas, pérdida de movilidad, amputaciones, desfiguraciones faciales y dolor crónico, además de efectos psicológicos como ansiedad, depresión y aislamiento social. Para muchos pacientes, retomar su empleo o estudios después de largas cirugías y rehabilitación resulta imposible, con un impacto directo en sus familias y en la economía.
La atención hospitalaria refleja la complejidad de estas lesiones, 41% de los pacientes recibió manejo ambulatorio, pero la mitad requirió tratamiento especializado en unidades de cuidado intermedio o intensivo. Un 38% pasó por UCI intermedia de adultos, 15% por UCI adultos y 6% por UCI pediátrica. Pese a esto, el Hospital Simón Bolívar no dispone de un protocolo diferenciado para casos por bioetanol y continúa aplicando guías generales para quemados.
Las estrategias de prevención son limitadas. En octubre de 2024 se desarrolló una capacitación con Bomberos de Cundinamarca sobre atención inicial de quemaduras, y en diciembre de ese año se divulgó un video educativo. Sin embargo, no se han implementado campañas permanentes ni de amplio alcance que informen sobre los peligros de este combustible.

Para el ente de control, la omisión de medidas más firmes perpetúa un riesgo que puede evitarse. “No actuar de manera oportuna frente a este fenómeno implica naturalizar riesgos evitables, lo cual es inaceptable desde la perspectiva de los derechos humanos”, señaló el informe. Y concluyó: “La capital no puede seguir viendo estas quemaduras como accidentes aislados. Son la consecuencia directa de un producto que circula sin regulación ni advertencias claras, y que está dejando cicatrices profundas en la piel y la vida de los bogotanos”.
Más Noticias
Gobernador de Cundinamarca pide al Gobierno acción en la vía al Llano: “Esto sobrepasa capacidad de las entidades territoriales”:
Jorge Emilio Rey alertó sobre la persistencia de represamientos, riesgos para la comunidad y la necesidad de un plan inmediato para estabilizar la montaña y garantizar la movilidad en el corredor vial

Proyectan déficit histórico en 2026: ingresos del Gobierno caerían $45,4 billones y pondrían en riesgo las finanzas públicas
Los analistas señalan que, a pesar de un repunte en el consumo de los hogares y la inversión privada, el déficit fiscal proyectado obligará al Gobierno a implementar medidas de austeridad y consensos legislativos para mantener la sostenibilidad de las cuentas públicas

Clima en Cartagena de Indias: temperatura y probabilidad de lluvia para este 21 de septiembre
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Pronóstico del estado del tiempo: las temperaturas que se esperan en Cali este 21 de septiembre
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día

Clima: las temperaturas que predominarán este 21 de septiembre en Medellín
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
