
En Bogotá se enciende una señal de alerta que pone en entredicho la seguridad de ciertos dispositivos usados para calentar el hogar. Las chimeneas y calefactores que funcionan con bioetanol, combustible que suele venderse como alternativa limpia y decorativa, provocaron en menos de dos años quemaduras graves a 34 personas, de acuerdo con cifras consolidadas por la Personería Distrital con base en reportes del Hospital Simón Bolívar. Uno de esos accidentes terminó en muerte.
Aunque el número parezca modesto frente al total de 3.022 pacientes atendidos por quemaduras en el mismo periodo, su gravedad, y el hecho de que se trate de eventos prevenibles, llevaron a catalogar el problema como un riesgo emergente de salud pública. El Simón Bolívar, centro nacional de referencia en atención de quemados, registró 1.927 casos en 2024 y 1.095 hasta julio de 2025; entre ellos, los ocasionados por bioetanol se destacan por el nivel de complejidad que implican.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El perfil de las víctimas muestra que la amenaza no se limita a un sector específico. Si bien el 62% reside en Bogotá, un 22% proviene de municipios cercanos como Soacha, Cajicá, Chía y Mosquera, y otro 15% llega desde regiones como Meta y Antioquia. Las llamas, presentadas en la publicidad como un detalle cálido para el hogar, terminan poniendo en riesgo a familias en contextos muy distintos.
La distribución etaria evidencia que los adultos entre 27 y 59 años concentran el 47% de los accidentes, seguidos por jóvenes de 19 a 26 (16%) y mayores de 60 (12%). Aun así, el dato más doloroso es el que involucra a los menores de edad, el 25% de los lesionados no supera los 18 años, y dentro de ellos, un 11% corresponde a la primera infancia, es decir, niños de cero a cinco años.
El análisis geográfico revela que Suba encabeza la lista de localidades con mayor número de casos (18%), seguida de Engativá y Ciudad Bolívar (12% cada una). Chapinero concentra el 9%, mientras Puente Aranda y Bosa registran 6% cada una. Usaquén, Tunjuelito, Usme, Fontibón, Kennedy y San Cristóbal reportan porcentajes menores, confirmando que la exposición no distingue entre viviendas lujosas y barrios populares.

La Personería advirtió que, “el bioetanol no solo destruye tejido, también proyectos de vida”. Las secuelas incluyen cicatrices extensas, pérdida de movilidad, amputaciones, desfiguraciones faciales y dolor crónico, además de efectos psicológicos como ansiedad, depresión y aislamiento social. Para muchos pacientes, retomar su empleo o estudios después de largas cirugías y rehabilitación resulta imposible, con un impacto directo en sus familias y en la economía.
La atención hospitalaria refleja la complejidad de estas lesiones, 41% de los pacientes recibió manejo ambulatorio, pero la mitad requirió tratamiento especializado en unidades de cuidado intermedio o intensivo. Un 38% pasó por UCI intermedia de adultos, 15% por UCI adultos y 6% por UCI pediátrica. Pese a esto, el Hospital Simón Bolívar no dispone de un protocolo diferenciado para casos por bioetanol y continúa aplicando guías generales para quemados.
Las estrategias de prevención son limitadas. En octubre de 2024 se desarrolló una capacitación con Bomberos de Cundinamarca sobre atención inicial de quemaduras, y en diciembre de ese año se divulgó un video educativo. Sin embargo, no se han implementado campañas permanentes ni de amplio alcance que informen sobre los peligros de este combustible.

Para el ente de control, la omisión de medidas más firmes perpetúa un riesgo que puede evitarse. “No actuar de manera oportuna frente a este fenómeno implica naturalizar riesgos evitables, lo cual es inaceptable desde la perspectiva de los derechos humanos”, señaló el informe. Y concluyó: “La capital no puede seguir viendo estas quemaduras como accidentes aislados. Son la consecuencia directa de un producto que circula sin regulación ni advertencias claras, y que está dejando cicatrices profundas en la piel y la vida de los bogotanos”.
Más Noticias
Enrique Gómez pide una “gran encuesta” para definir ya al rival del petrismo en 2026
Gómez propuso realizar en diciembre una gran encuesta que permita unificar a la oposición y definir sin demoras al candidato único que enfrente al petrismo

Los números sorteados del Chontico día de hoy 18 de noviembre
Esta lotería es atractiva para sus participantes debido a la gran variedad de premios que dependen de los números acertados y la modalidad del juego

Más que su centro histórico y calles blancas: estos son otros lugares que muy pocos conocen de Popayán
Quienes se animan a explorar sus alrededores encuentran paisajes, sabores y actividades que transforman cualquier visita

Los colombianos que quieran asistir al Mundial 2026 podrán solicitar el FIFA Pass, un mecanismo que les ayudará a pedir la visa exprés
Este pase entrará en vigencia en enero; por ahora, se pide a los solicitantes verificar los requisitos para poder aplicar al sistema con rapidez

Clara López envió un mensaje a Donald Trump defendiendo a Gustavo Petro: “No representa una amenaza en ningún sentido”
La senadora del Pacto Histórico aseguró que el presidente colombiano ha trabajado para desmantelar redes de corrupción y nexos entre la política y los grupos ilegales del país


