Saturno se verá en el cielo colombiano: fecha y hora para observarlo en septiembre de 2025

El 21 del noveno mes del año, además de la oposición de Saturno, se producirá un eclipse solar parcial, visible únicamente desde Australia, Nueva Zelanda y la Antártida, sin posibilidad de observación desde América Latina

Guardar
 En Colombia, durante la
En Colombia, durante la noche del 21 de septiembre de 2025, Saturno podrá observarse como un punto luminoso constante, fácilmente identificable a simple vista - crédito Nasa

Septiembre marcará un momento destacado para los entusiastas de la observación celeste: Saturno alcanzará su punto de mayor proximidad a la Tierra y exhibirá su máximo brillo durante la noche del 21, cuando se produzca la oposición planetaria.

Este fenómeno, que ocurre cuando el Sol, la Tierra y un planeta se alinean, permitirá que el planeta de los anillos permanezca visible durante toda la noche, convirtiéndose en el centro de atención del firmamento.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El calendario astronómico de septiembre
El calendario astronómico de septiembre incluye otros eventos relevantes. El 21 de septiembre, además de la oposición de Saturno, se producirá un eclipse solar parcial, - crédito X

La oposición se caracteriza por situar a la Tierra entre el Sol y Saturno, lo que coloca al planeta en su distancia mínima anual respecto a nuestro mundo. En este contexto, la luz solar se refleja con mayor intensidad sobre la superficie y los anillos de Saturno, generando un brillo estable y notorio que lo distingue de las estrellas, cuyo titilar es consecuencia de la atmósfera terrestre. En Colombia, durante la noche del 21 de septiembre de 2025, Saturno podrá observarse como un punto luminoso constante, fácilmente identificable a simple vista.

La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA por sus siglas en inglés) sugiere iniciar la observación en el horizonte este al anochecer, momento en el que Saturno comenzará su recorrido nocturno. A medida que avance la madrugada, el planeta se desplazará hacia el oeste y, en torno a la medianoche, se ubicará en lo alto del cielo. Para quienes dispongan de binoculares o telescopios básicos, será posible distinguir la silueta ovalada del planeta y la forma de sus anillos, mientras que un cielo libre de contaminación lumínica y un horizonte despejado favorecerán la experiencia visual.

El calendario astronómico de septiembre incluye otros eventos relevantes. El 21 de septiembre, además de la oposición de Saturno, se producirá un eclipse solar parcial, visible únicamente desde Australia, Nueva Zelanda y la Antártida, sin posibilidad de observación desde América Latina. Las fases lunares también acompañarán el mes: luna nueva el 21 y cuarto creciente el 30.

Use telescopio o binoculares si
Use telescopio o binoculares si desea ver de forma detallada a Saturno - crédito Paco Paredes

Para los que deseen aprovechar estas oportunidades, las recomendaciones son precisas: buscar cielos oscuros, utilizar binoculares o telescopios si están disponibles y recurrir a aplicaciones que faciliten la localización de los cuerpos celestes en tiempo real. El 21 de septiembre, Saturno ofrecerá un espectáculo astronómico excepcional, mostrando su máximo esplendor y recordando la magnitud y belleza del universo.

Eclipse solar del 21 de septiembre

El 21 del noveno mes
El 21 del noveno mes del año, además de la oposición de Saturno, se producirá un eclipse solar parcial, visible únicamente desde Australia, Nueva Zelanda y la Antártida, sin posibilidad de observación desde América Latina - crédito Europa Press

El último eclipse solar de 2025 se distinguirá por su carácter parcial y por la coincidencia de su fecha con el cambio de estación, apenas un día antes del equinoccio de ese mes. Este fenómeno podrá observarse principalmente desde Nueva Zelanda, la Antártida y diversas zonas del Pacífico Sur, donde las condiciones permitirán una visión privilegiada del evento.

A diferencia de un eclipse total, en esta ocasión la Luna cubrirá hasta el 86 % del Sol, lo que generará un oscurecimiento notable, especialmente en las estaciones de investigación situadas en el sur de Nueva Zelanda y en la Antártida. También varias islas del Pacífico experimentarán este fenómeno con claridad, según información publicada por el portal space.com. La proximidad del eclipse al equinoccio añade un interés adicional, ya que el equinoccio de septiembre marca el momento en que el Sol cruza el ecuador celeste, dando inicio a la primavera en el hemisferio sur y al otoño en el hemisferio norte.

Estos eventos forman parte de las denominadas temporadas de eclipses, que, según la organización estadounidense, encargada de ayuda a entender y proteger el planeta, y explora el universo, estos ocurren aproximadamente dos veces al año. Dentro de la clasificación de los eclipses solares, existen cuatro categorías principales: total, anular, parcial e híbrido.