
Los analistas económicos vuelven a ajustar sus pronósticos, la inflación en Colombia sigue mostrando señales de resistencia a la baja y, de acuerdo con las proyecciones más recientes, podría cerrar el año en un nivel más elevado de lo que se esperaba.
Un informe de Corficolombiana advirtió que, con corte a septiembre, la variación anual del índice de precios al consumidor (IPC) se mantendría estable en 5,10%. Para ello, estima un aumento mensual cercano al 0,25%, lo que sugiere que el alivio en el costo de vida aún tardará en llegar.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) ya había confirmado que en agosto la inflación anual fue del 5,1%, cifra que se ubicó en la parte alta de las expectativas del mercado. Desde entonces, los focos de presión se concentran en tres frentes, los regulados, los bienes y los alimentos. En contraste, los servicios tienden a moderar el avance general de los precios.
El comportamiento de los regulados resulta particularmente llamativo. Mientras en agosto de 2024 la variación mensual apenas fue del 0,02%, este año alcanzó el 0,39%. El alza en las tarifas de energía y los ajustes en los precios de la educación explican buena parte de ese salto. “En contraste, las tarifas del servicio de gas registraron descensos, moderando parcialmente la variación del mes. En este contexto, la inflación anual de los regulados se ubicaría en 5,30%, con un aumento de 16 pbs”, señaló el documento.
En el caso de los servicios, la tendencia es diferente. La actualización de arriendos aportó un 0,24% en septiembre, muy por debajo del 0,58% registrado hace un año. Esa desaceleración llevaría la inflación anual de este rubro a 5,70%, desde el 5,93% observado en agosto.
Por otro lado, los bienes muestran un comportamiento al alza, su inflación anual llegaría al 2,12%, presionada por los mayores precios de productos de aseo y farmacéuticos. “La apreciación reciente del peso colombiano empieza a reflejarse sobre los precios de transables como los vehículos”, añadió el reporte.
Con este panorama, las mediciones sin alimentos ni regulados se convierten en un indicador clave. La inflación sin alimentos se mantendría en 4,85%, mientras que aquella que excluye tanto alimentos como regulados caería levemente, hasta el 4,71%, frente al 4,82% de agosto.
El reto ahora es doble, contener las presiones que vienen de los sectores más sensibles al bolsillo de los hogares y, al mismo tiempo, lograr que las expectativas de inflación no se desborden hacia 2025. Los analistas coinciden en que la estabilidad aún está lejos de consolidarse.
Impacto al bolsillo
La persistencia de la inflación en Colombia, anclada alrededor del 5%, tiene consecuencias que se sienten de manera directa en el día a día de los hogares. Aunque las cifras puedan parecer técnicas, en la práctica significan que el dinero alcanza para menos y que planificar los gastos se vuelve más complicado.
Uno de los frentes que más golpea al bolsillo son los llamados bienes regulados, tarifas de servicios públicos como la energía o los costos de la educación. Al estar sujetos a decisiones administrativas y ajustes periódicos, estos incrementos no se pueden evitar ni sustituir fácilmente, lo que obliga a las familias a destinar una mayor parte de sus ingresos a cubrirlos.

El comportamiento de los arriendos, por ejemplo, también es clave. Aunque en septiembre la variación fue menor que la de hace un año, sigue representando un gasto fijo que absorbe buena parte del presupuesto mensual, sobre todo en los hogares que no son propietarios.
Por su parte, el encarecimiento de productos básicos de aseo y farmacéuticos pone presión adicional sobre la canasta familiar. Son artículos de consumo cotidiano, difíciles de reemplazar, y cualquier aumento en sus precios se siente de inmediato.
En este contexto, la estabilidad del peso colombiano ayuda a contener los precios de bienes importados, como los vehículos, pero no compensa del todo los incrementos internos. La conclusión es clara, mientras la inflación no baje de manera significativa, las familias seguirán sintiendo un margen reducido para ahorrar y un poder adquisitivo limitado.
Más Noticias
La nueva controversia de Yina Calderón: chats, suspensiones de redes sociales y el nombre de José Rodríguez en el centro del escándalo
Capturas de pantalla entre el modelo y una mujer trans, compartidas por la empresaria, provocaron la suspensión de su cuenta en Instagram y reavivó el debate sobre la privacidad en redes sociales

Los contratos y cargos que Nicolás Petro habría gestionado en el Gobierno: Fiscalía pedirá cárcel para el hijo mayor del presidente
Nicolás Petro es acusado de los presuntos delitos de interés indebido en la celebración de contratos, falsedad en documento público y tráfico de influencias

Gustavo Petro solicita apoyo a Claudia Sheinbaum para dar con el paradero de B King, cantante desaparecido en México
El jefe de Estado lanzó la petición a través de su cuenta de X, debido a la preocupación que generó la desaparición del artista en extrañas circunstancias sin información sobre su paradero

Deportivo Cali vs. Independiente Santa Fe - EN VIVO: Siga aquí la gran final de la Liga Femenina BetPlay
En el estadio del cuadro ‘Azucarero’ se jugarán los últimos 90 minutos que definirán el equipo campeón del 2025

Asocapitales cuestionó al Gobierno Petro por proyecto de ley de competencias: “Es un retroceso”
La entidad aseveró que, aunque es necesaria una reforma, el borrador divulgado por el Ejecutivo no contó con la participación de las entidades territoriales
