Gremio de seguridad denuncia trabas en armas y cambios constantes en la Supervigilancia

En el Congreso Nacional de Seguridad Privada en Bucaramanga, empresarios alertaron sobre inestabilidad institucional y retrasos en permisos de armas que afectan al sector

Guardar
 - crédito Colprensa
- crédito Colprensa

El gremio de vigilancia y seguridad privada de Colombia expuso esta semana en Bucaramanga su preocupación por la inestabilidad en la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada y las demoras en la expedición de permisos de armas.

Los planteamientos fueron presentados durante el Congreso Nacional de Seguridad Privada, encuentro en el que empresarios del sector buscan también dialogar con precandidatos presidenciales sobre el panorama que enfrentan.

Seguridad privada | FOTO: COLPRENSA
Seguridad privada | FOTO: COLPRENSA – JUAN MANUEL BARRERO

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

José Saavedra, presidente de ECOS (Empresas Colombianas de Seguridad), señaló a BLU Radio que los cambios permanentes en la dirección de la Superintendencia han dificultado la planeación a largo plazo. “En lo que va del actual gobierno hemos tenido cuatro superintendentes diferentes. Esto impide que existan planes, mesas de trabajo o continuidad en los programas, y genera un cuello de botella enorme para el sector, especialmente en lo relacionado con la compra de armas, que son herramientas esenciales para la labor de protección”, afirmó.

El dirigente gremial explicó que la falta de continuidad administrativa no solo complica los procesos internos de las compañías, sino que también afecta la seguridad de quienes requieren esquemas de protección. Mencionó que, pese a los esfuerzos de la Unidad Nacional de Protección (UNP) por reforzar medidas a líderes políticos y sociales, las empresas proveedoras de personal se encuentran sin las autorizaciones necesarias para dotar a sus equipos de armamento.

- crédito Super Vigilancia
- crédito Super Vigilancia

En medio de este escenario, Saavedra hizo referencia a declaraciones pasadas del presidente Gustavo Petro, en las que se vinculaba a empresas de vigilancia con estructuras armadas ilegales. Al respecto manifestó a BLU Radio: “Nada más alejado de la realidad. Nosotros cuidamos colegios, universidades, centros comerciales y ciudadanos de bien. Llevamos más de 60 años prestando un servicio esencial para el país”.

Las cifras del gremio muestran la magnitud de su impacto económico. Actualmente, la seguridad privada genera más de 450 mil empleos directos en Colombia y alcanza ingresos cercanos a los 14,8 billones de pesos anuales. En total, están registradas 927 compañías que prestan sus servicios en áreas estratégicas como el sistema financiero, el sector de hidrocarburos, terminales portuarias y aeroportuarias, además de conjuntos residenciales y centros educativos.

En el congreso que se desarrolla en Bucaramanga, los representantes de las compañías no solo manifestaron inquietudes, también presentaron propuestas sobre la posible participación en proyectos de infraestructura carcelaria. Una de las ideas planteadas consiste en que las empresas de vigilancia puedan encargarse de la construcción y administración de cárceles para sindicados, con el fin de reducir el hacinamiento que actualmente afecta a estaciones de policía y Unidades de Reacción Inmediata (URI).

Saavedra subrayó que, a pesar de las dificultades, el sector ha demostrado capacidad de adaptación en momentos de crisis. Recordó que durante la emergencia sanitaria derivada de la pandemia de covid-19, las compañías de vigilancia continuaron operando sin interrupciones para garantizar la protección en espacios públicos y privados.

“El país sigue creyendo en la seguridad privada. Estuvimos de pie en la pandemia, cuando muchos sectores tuvieron que cerrar, y seguimos aquí, las 24 horas del día, los 365 días del año. Lo que necesitamos son reglas claras y estabilidad para poder responder a las necesidades de los colombianos”, declaró a BLU Radio.

Arma de fuego  -
Arma de fuego - crédito archivo Colprensa

Además de los retrasos en los trámites de armas y la rotación en la Superintendencia, los empresarios advirtieron sobre la incertidumbre que generan las reformas que inciden en los costos laborales y las tarifas que aplican en sus contratos. Aseguran que la ausencia de lineamientos estables dificulta la planeación financiera y la sostenibilidad de las compañías, en un contexto en el que los clientes exigen cada vez más servicios especializados y tecnología de apoyo para la seguridad.

Los asistentes al congreso también destacaron la necesidad de mantener un diálogo directo con los precandidatos presidenciales que comienzan a perfilarse en el escenario político. Consideran clave exponerles los retos que enfrenta la seguridad privada y las condiciones que se requieren para consolidar un marco regulatorio más estable.

En los encuentros que se realizan durante el evento, los empresarios buscan generar un consenso en torno a propuestas que garanticen la continuidad del servicio y el fortalecimiento de la institucionalidad. El propósito, según explicaron, es que se reconozca la relevancia de la seguridad privada como un complemento a la seguridad pública, especialmente en escenarios donde la capacidad del Estado resulta limitada.

Más Noticias

Antioquia: se registró un sismo de magnitud 4.6

El país se encuentra en una zona sísmica altamente activa, en donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe con la Sudamericana

Antioquia: se registró un sismo

Extorsiones a ganaderos y desplazamientos de campesinos: el historial delictivo de ‘Chimbo de Oro’, cabecilla que no pudo ser capturado por asonada de civiles

En el video del operativo de la fallida captura de Oliver Lozano Serna se observan a algunos civiles identificados como miembros de una guardia campesina enfrentando a militares

Extorsiones a ganaderos y desplazamientos

Visa americana subirá de precio en Colombia: conozca el incremento, la fecha y a quiénes afectará

El Congreso de Estados Unidos aprobó una normativa que actualiza los valores de trámites consulares, elevando el precio de la visa de no inmigrante y sumando una tarifa de integridad en casos específicos

Visa americana subirá de precio

Renta Joven inició nuevo ciclo de transferencias para más de 22.000 beneficiarios: estas son las personas que recibirán los pagos

Debido a la asignación presupuestal, el programa enfocará esfuerzos en garantizar la permanencia de los actuales beneficiarios, manteniendo estrategias de bienestar, movilidad social y prevención de fraudes en el proceso

Renta Joven inició nuevo ciclo

Nicolás Maduro le dio la espalda a Colombia y a Petro en la lucha antidrogas: envió carta a Donald Trump con polémicos resultados de incautación

El líder del régimen venezolano aseguró que está dispuesto a dialogar nuevos planes binacionales para impedir el envío de drogas desde Colombia, además de responsabilizar al país del incremento de cargamentos

Nicolás Maduro le dio la
MÁS NOTICIAS