Calendario del Presupuesto General de la Nación 2026: así avanza la cuenta regresiva en el Congreso

Con plazos ajustados y un monto histórico en discusión, el Congreso trabaja artículo por artículo para definir el plan de gasto de 2026, entre tensiones políticas y el riesgo de que el proyecto quede en manos del Gobierno por decreto

Guardar
El Congreso acelera la discusión
El Congreso acelera la discusión del Presupuesto General de la Nación 2026 para cumplir los plazos legales - crédito @SenadoGovCo/X

La cuenta regresiva para definir el Presupuesto General de la Nación (PGN) de 2026 ya comenzó en el Congreso. Con menos de cinco días para cumplir los plazos fijados, las comisiones económicas del Senado y la Cámara trabajan a contrarreloj para depurar cifras, revisar artículos y acordar los cambios que darán forma al plan de gasto del próximo año.

El cronograma es estricto, antes del 25 de septiembre debe quedar listo el primer debate y, en paralelo, radicarse la ponencia que permitirá continuar la discusión en plenarias. A partir de ahí, el proyecto avanzará hacia un segundo examen previsto para comienzos de octubre, siempre y cuando el Legislativo logre conciliar posiciones frente a un monto que ya despierta tensiones políticas.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El monto propuesto de $557
El monto propuesto de $557 billones y la nueva ley de financiamiento generan tensiones políticas y sociales - crédito Adobe Stock/Colprensa

El Ministerio de Hacienda reunió en los últimos días a ponentes y representantes de diferentes partidos para desmenuzar el articulado presentado por el Gobierno. La meta, según la cartera, es que el presupuesto salga del Congreso con consensos amplios y en los tiempos previstos, evitando repetir lo ocurrido el año pasado, cuando el debate se empantanó y el Ejecutivo terminó expidiendo el plan vía decreto.

La cifra central del proyecto, $557 billones, explica buena parte del ruido. El Ejecutivo planteó que una porción de ese dinero, $26,3 billones, provendrá de una ley de financiamiento en trámite, sustentada en ajustes tributarios para sectores como entretenimiento, turismo o hidrocarburos. La propuesta, sin embargo, no convence a todos.

Desde la oposición y algunos sectores independientes advierten que el aumento de impuestos golpeará directamente a los hogares. La senadora Angélica Lozano fue tajante al exponer su desacuerdo: “El Presupuesto ya quedó por un monto elevado, inflado de $557 billones y el Gobierno quiere una tributaria por $26 billones, la más alta de la historia. Nos oponemos a ella porque afecta a los ciudadanos a los que se les clava más impuestos. En estos 10 días tenemos que aprobar artículo por artículo (...) Así que de aquí al 25 de septiembre con lupa defendiendo en cada artículo el bolsillo de los colombianos”.

La senadora volvió a manifestar
La senadora volvió a manifestar su inquietud por el incremento presupuestal y la reforma tributaria. Su declaración refleja la división política en el Congreso - crédito Colprensa

Además del debate sobre ingresos y gastos, los legisladores deben considerar los mecanismos que aseguren la ejecución de los recursos. Este año, el Ejecutivo insiste en que el plan presupuestal no puede convertirse en una simple autorización contable, sino en una hoja de ruta viable, con prioridades claras para inversión social, seguridad y proyectos de infraestructura.

El camino que sigue la iniciativa está bien delimitado. Si las comisiones conjuntas aprueban el articulado entre el 15 y el 25 de septiembre, el texto pasará a segundo debate en Senado y Cámara a partir del 1 de octubre. Allí se podrán incluir proposiciones o modificaciones finales, siempre que respeten los topes definidos en la ponencia.

Pero los tiempos no se detienen, si al 20 de octubre el Congreso no da luz verde al proyecto, entrará en vigor automáticamente el texto radicado por el Gobierno, con los ajustes introducidos en la fase inicial. Y, como última instancia, si no hay presupuesto aprobado ni decreto expedido antes del 10 de diciembre, el Ejecutivo tendrá que aplicar la figura del “decreto de repetición”, que replica el presupuesto del año anterior con algunos ajustes.

Si el Congreso no aprueba
Si el Congreso no aprueba el PGN antes del 20 de octubre, regirá el texto presentado por el Gobierno - crédito @MafeCarrascal/X

La discusión sobre el PGN no solo es técnica; también refleja las prioridades que marcarán la agenda del país en 2026. Mientras Hacienda insiste en blindar los programas sociales y mantener márgenes para responder a emergencias, otros sectores reclaman mayor disciplina fiscal y control del gasto. Entre ambos polos, el Congreso deberá encontrar un punto de equilibrio que permita financiar el funcionamiento del Estado sin comprometer la sostenibilidad de las finanzas públicas.

Más Noticias

Andrés Forero se volvió a despachar contra el nombramiento de Bernardo Camacho como Superintendente de Salud: “Maraña de impedimentos”

El congresista del Centro Democrático le recordó a Camacho de “acumular sanciones judiciales y de dejar sin atención médica a miles de afiliados” debido a retrasos en pagos a clínicas

Andrés Forero se volvió a

Congresista María del Mar Pizarro habló de la muerte de Jaime Esteban Moreno, que acudió a fiesta en bar de su propiedad: “Nos solidarizamos”

La representante a la Cámara aseguró que las autoridades no han acudido al establecimiento para solicitar los videos de seguridad grabados durante el evento al que asistió el estudiante de la Universidad de los Andes

Congresista María del Mar Pizarro

Plan retorno EN VIVO, siga el minuto a minuto hoy 3 de noviembre en las principales entradas a la ciudad

Las autoridades de tránsito de la capital del país informan, a través de sus redes sociales, sobre el avance de esta medida que busca facilitar el ingreso de los viajeros

Plan retorno EN VIVO, siga

Vicky Dávila contestó al anuncio de Gustavo Petro de que volverá a Nueva York, a pesar de no tener visa: “Sigue provocando”

La periodista y aspirante presidencial cuestionó la decisión del mandatario colombiano de asistir al Consejo de Seguridad de la ONU en 2026 pese a restricciones estadounidenses, calificando la actitud del Presidente como desafiante y provocadora

Vicky Dávila contestó al anuncio

Mujer fue arrollada en vía de Santander por conductores ebrios, quienes se burlaron al ser confrontados por el esposo de la víctima

El conyugue de la mujer atropellada decidió registrar con su celular la escena para realizar su denuncia. Grabó a los conductores en estado de embriaguez, la camioneta y a su mujer herida

Mujer fue arrollada en vía
MÁS NOTICIAS