Ministerio de Salud incorpora vacuna para proteger a recién nacidos de seis enfermedades, entre ellas, la hepatitis B

La cartera anunció la inclusión de una nueva inmunización dirigida a bebés con un peso menor a 1.500 gramos. Las vacunas se aplican desde septiembre de 2025

Guardar
La vacuna protege a los
La vacuna protege a los recién nacidos de enfermedades como la difteria, el tétanos y la tosferina - crédito Pixabay

Por medio de un comunicado, el Ministerio de Salud informó que a partir de septiembre de 2025 se incorporará la vacuna hexavalente acelular en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), dirigida especialmente a los recién nacidos con peso inferior a 1.500 gramos.

Esta medida anunciada por la cartera busca optimizar la protección de los niños más vulnerables en Colombia mediante la aplicación de una inyección que cubre seis enfermedades graves:

  • Difteria
  • Tétanos
  • Tosferina
  • Hepatitis B
  • Poliomielitis
  • Enfermedades invasoras por Haemophilus influenzae tipo B, como la meningitis y la neumonía.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La decisión de incorporar esta vacuna se fundamenta en la Ley 2406 de 2024, que establece la modernización y actualización continua del PAI, y en la Ley 2329 de 2023, que promovió estudios de viabilidad para su inclusión en niños prematuros.

La hexavalente acelular no sustituye
La hexavalente acelular no sustituye la protección de la vacuna pentavalente - crédito Ernesto Guzmán Jr./EFE

Sin embargo, la cartera aclaró que el éxito de esta iniciativa dependerá de la coordinación entre los diferentes actores del sector salud, como las EPS, IPS, programas canguro y los equipos de salud de primera infancia. Los profesionales de la salud que prestan sus servicios en estas áreas, entidades e instituciones tendrán la responsabilidad de identificar, dar seguimiento y canalizar a la población para garantizar la cobertura y efectividad del programa.

¿Cómo funciona la aplicación de la vacuna?

El nuevo esquema de vacunación contempla la administración de tres dosis de la hexavalente acelular a los dos, cuatro y seis meses de edad de los bebés, con la posibilidad de iniciar el ciclo desde las seis semanas de vida. Esto, debido a que se detectó la circulación activa de la tosferina en el país.

Según explicó el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, la inmunización ofrece una protección efectiva y es muy útil para los recién nacidos que tienen bajo peso. “Esta es una medida crucial para prevenir la morbimortalidad en niños de bajo peso y mejorar la adherencia al esquema de vacunación. La hexavalente acelular no sustituye la protección de la vacuna pentavalente, sino que representa una opción más eficiente y menos dolorosa para los niños que requieren cuidados especiales”, en declaraciones recogidas por el Ministerio de Salud de Colombia.

La vacuna se aplicará a
La vacuna se aplicará a los niños y niñas nacidos a partir del 1 de abril de 2025 - crédito Francisco Calderón/Colprensa

Los bebés que serán vacunados con hexavalente

La población objetivo de esta vacuna está claramente definida. Se aplicará a los niños y niñas nacidos a partir del 1 de abril de 2025, tanto prematuros como a término, que cumplan con el umbral de peso establecido y que no hayan recibido ninguna dosis de la vacuna pentavalente.

La vacuna también se aplicará a los bebés que hayan iniciado el esquema con hexavalente acelular sin completarlo, o que hayan presentado eventos adversos tras recibir la pentavalente. Además, se incluye a los nacidos entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2025, con un peso inferior a los 1.500 gramos ya establecidos y que no tengan antecedentes de vacunación con pentavalente ni con hexavalente.

Esta población ha estado protegida desde 2002 por la vacuna pentavalente, que ha salvado miles de vidas”, precisó el jefe de la cartera, citado por el Ministerio de Salud.

El esquema de vacunación de
El esquema de vacunación de Colombia cuenta con 23 vacunas que protegen a la población contra más de 30 enfermedades - crédito Pexels/Pixabay

Beneficios de la inmunización

Entre los beneficios destacados de la hexavalente acelular figuran la mayor adherencia al esquema de vacunación, la reducción del dolor asociado a múltiples punciones y la disminución en la frecuencia de eventos adversos como llanto persistente, hipotonía, fiebre, convulsiones febriles o episodios de apnea. Además, de acuerdo con la cartera, los estudios realizados hasta el momento han demostrado que la vacuna cumple con los estándares internacionales de seguridad, eficacia y efectividad.

En ese sentido, la vacuna ahora se une a uno de los esquemas de inmunización más completos de América Latina, que es el que tiene Colombia en este momento. Cuenta con 23 vacunas que protegen a la población contra más de 30 enfermedades.