
Un infarto inesperado transformó la vida de Tatiana Arévalo, una migrante colombiana en Nueva Jersey, al enfrentarla a los elevados costos de la atención médica en Estados Unidos sin contar con seguro médico.
Tras una jornada laboral que superó las catorce horas, Arévalo sufrió una emergencia cardíaca y, al despertar en una ambulancia rumbo al hospital, se encontró con una factura total de 7.500 dólares, una suma que ilustra los riesgos económicos y de salud que afrontan quienes desconocen el funcionamiento del sistema sanitario estadounidense.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La historia de Arévalo comenzó con la búsqueda de mejores oportunidades laborales para sostener a su familia. Sin embargo, la presión de largas jornadas laborales terminó por afectar su salud.
“A mí se me empiezan a torcer los dedos, dejo de sentir mis manos, me empieza un hormigueo en los brazos, empiezo a sentir una dificultad para respirar, una gran opresión en mi pecho, como mucho son en mi corazón y cuando menos pienso, me despierto en una ambulancia que me está llevando camino hacia el hospital en New Jersey”, relató.
La joven permaneció internada una noche, sometida a diversos procedimientos médicos, y al recibir el alta, debió asumir el pago de 7.000 dólares por la atención hospitalaria y 500 dólares adicionales por el traslado en ambulancia. “La factura del hospital eran más de siete mil dólares. Y la ambulancia que a mis amigos les dio por llamar, me salió por más de quinientos dólares”, detalló.
El impacto económico de esta emergencia resultó abrumador. La suma de 7.500 dólares (más de 29 millones de pesos colombianos) representa una carga financiera considerable para cualquier trabajador, pero se vuelve aún más crítica para quienes, como Arévalo, carecen de seguro médico y deben cubrir los gastos íntegramente.
La situación de Arévalo no es aislada. Muchos migrantes llegan a Estados Unidos sin información suficiente sobre el sistema de salud, lo que los expone a riesgos tanto médicos como económicos. El acceso a la cobertura médica en el país depende de factores como el estatus migratorio, los ingresos y el estado de residencia. La falta de conocimiento sobre estas condiciones puede llevar a que los recién llegados enfrenten emergencias sin protección, como le ocurrió a la joven colombiana. “Por trabajar más de catorce horas diarias sufrí un infarto”, advirtió en su testimonio, subrayando la importancia de tomar precauciones antes de que ocurra una emergencia.
Alternativas de seguro médico para migrantes en Estados Unidos
Existen alternativas de cobertura médica para migrantes en Estados Unidos. Para quienes cuentan con estatus legal, el Mercado de Seguros Médicos (conocido como Obamacare) permite la inscripción a través de healthcare.gov o portales estatales.

Los residentes permanentes con más de cinco años en el país pueden acceder a Medicaid, un programa estatal gratuito o de bajo costo. Aquellos que no cumplen con estos requisitos pueden recurrir a clínicas comunitarias, presentes en algunas ciudades, que ofrecen servicios a bajo costo o programas especiales para extranjeros, incluidos los indocumentados.
Además, hay compañías privadas que brindan seguros médicos para quienes no califican para subsidios gubernamentales. “No te quedes sin seguro médico en Estados Unidos. Hay seguros médicos desde cero dólares para inmigrantes dependiendo los ingresos que la persona tenga en el año”, recomendó Arévalo.
Arévalo dejó en la descripción de su post una serie de recomendaciones para que los migrantes en Estados unidos tomen en cuenta en caso de una emergencia e incluso tips para mantener una buena salud.

“No te excedas trabajando en USA de tal forma que termines acabando con tu vida (yo cometí ese error y si te sirve mi testimonio no lo repitas”, “No llames una ambulancia en USA (Son empresas privadas y estas por lo general NO las cubre ningún seguro y su servicio es súper costoso) obvio todo dependerá de tu nivel de emergencia si toca, toca!“, ”Haz actividad física, intenta hacer al menos 30 minutos de ejercicio cada día, así sea caminar", son las recomendaciones de la influencer.
Más Noticias
SIC fija nuevas reglas al sector fintech sobre el uso de datos personales en Colombia
La Superintendencia de Industria y Comercio expidió la Circular Externa 01 de 2025 para reforzar la protección de la información en plataformas financieras digitales

Emergencia en Riohacha por niños quemados con soda cáustica, varios con lesiones de tercer grado
Al menos 13 menores resultaron heridos en una escuela pública de Riohacha tras un accidente con soda cáustica. Varios de ellos presentan quemaduras graves y continúan bajo observación médica

“El comandante sí estaba en el recinto”: director de Policía respondió a Petro tras regaño en La Dorada
El presidente cuestionó la ausencia de la comandante local, pero el general Triana aclaró que ella sí asistió al evento

Unidad de Búsqueda reclama a la JEP trabas para ingresar a La Escombrera pese a orden judicial
La directora Luz Janeth Forero señaló que aún no se instala la mesa técnica ordenada para coordinar la labor forense
“Se opera ajustado”: directora del Ideam pide no más recortes y revela planes
Ghisliane Echeverry habló sobre el presupuesto, la modernización tecnológica y los retos climáticos que enfrenta el instituto
