
La reciente presentación de una colección de tazas de porcelana china recuperadas del Galeón San José ha renovado el interés internacional por uno de los naufragios más legendarios del Caribe.
Según el equipo de investigación del proyecto “Hacia el corazón del Galeón San José”, esta colección, correspondiente al periodo Kangxi (1662-1722), se destaca por su integridad y estado de conservación, lo que la convierte en la más completa y mejor preservada de su tipo hallada en la región hasta la fecha.
Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp Channel
Los hallazgos, presentados el 19 de septiembre de 2025 durante el IX Simposio Internacional de Historia y Arqueología Marítimas en la Universidad del Magdalena, aportan piezas únicas al patrimonio arqueológico y abren nuevas perspectivas sobre el comercio global y la vida cotidiana en el siglo XVIII.
El análisis de las formas y motivos decorativos permitió a los investigadores identificar el origen de las tazas en la era del emperador Kangxi, un periodo caracterizado por la apertura marítima de China y el auge de la exportación de porcelana.
La W Radio indica que, para 1708, año del hundimiento del San José, estos objetos habían dejado de ser exclusivos de la élite y se utilizaban en la vida diaria de diversas poblaciones en el mundo.

Además de la porcelana, imágenes y registros recientes muestran la presencia de lingotes y monedas de oro, así como cañones fabricados en Sevilla en 1655, según BBC Mundo. Los videos obtenidos durante la exploración también revelan la existencia de otros dos buques históricos, de aproximadamente 200 años de antigüedad, en las inmediaciones del pecio principal.
Contexto histórico del naufragio y el tesoro hundido
El contexto histórico sitúa al Galeón San José en el centro de la Batalla de Barú, ocurrida el 8 de junio de 1708 frente a las costas de Cartagena de Indias.
La embarcación española, cargada con un valioso tesoro compuesto por oro, plata y porcelana, fue atacada por corsarios ingleses mientras se dirigía a Cartagena.
El Universal detalla que el tesoro incluía lingotes y monedas de metales preciosos, lo que incrementó la importancia estratégica y económica del galeón en la ruta marítima colonial.

El hallazgo del pecio, anunciado oficialmente en 2015 por el Gobierno de Colombia, marcó el inicio de investigaciones multidisciplinarias que han involucrado al Ministerio de las Culturas, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, la Armada Nacional y la Dirección General Marítima.
Investigaciones y teorías sobre el hundimiento
Uno de los avances más relevantes en la investigación histórica proviene del análisis de un fragmento del diario del comodoro inglés Charles Wagner, localizado en el archivo del National Maritime Museum de Greenwich, Londres.
Este testimonio desafía la versión tradicional que atribuía el hundimiento del San José a una explosión. Wagner escribió: “Presumo que el barco no explotó todo en el aire, porque hubo una pequeña o ninguna explosión, pero creo que los costados del navío se reventaron, porque causó una ola que llegó a nuestras portas, él inmediatamente se hundió”.
Esta declaración sugiere que el naufragio pudo deberse a daños estructurales en el casco, lo que ha motivado una revisión de las hipótesis sobre las causas del desastre.
Impacto cultural y protección del patrimonio
El impacto cultural del Galeón San José se refleja en su declaración como Bien de Interés Cultural de la Nación por parte del Estado colombiano.

La protección y estudio del pecio han movilizado a instituciones nacionales e internacionales, consolidando su valor como patrimonio histórico y arqueológico.
La participación de investigadores como Daniela Vargas y Antonio Jaramillo, junto con el respaldo de entidades como el Ministerio de las Culturas y la Armada Nacional, subraya el compromiso de Colombia con la preservación y divulgación de este legado.
Más Noticias
Menores de edad en la guerra, una tendencia “perversa” que se mantiene en Colombia: “Es una demanda y oferta”
En diálogo con Infobae Colombia, la docente Mónica Hurtado expuso el rol que tienen los niños para grupos armados y el Estado en el conflicto armado interno del país

Luisa Fernanda W sorprendió al revelar el “síndrome” que padece y que la afecta por el ritmo de vida que lleva
La creadora de contenido abrió su corazón en redes y reveló cómo su agenda intensa le genera agotamiento, aunque asegura que el trabajo y los sueños la mantienen motivada

EN VIVO Santa Fe vs. Fortaleza, minuto a minuto de los cuadrangulares de la Liga BetPlay: duelo de bogotanos en El Campín
Los dos conjuntos vienen de caer en el debut por el grupo B, con los cardenales buscando que la afición ayude a buscar el triunfo sobre los Amix

Tribunal ordenó a Petro convocar una reunión urgente para atender la grave crisis humanitaria en Bolívar
La decisión judicial fue emitida tras una acción popular que advierte el deterioro del orden público en varios municipios del sur del departamento, donde informes oficiales han documentado la expansión de grupos armados

Hombre señalado de acosar a mujeres y niñas en Chile: ya había sido acusado de hostigar a otras jóvenes en Colombia
El hostigamiento, que inició con detalles aparentemente inocentes, evolucionó a amenazas directas y vigilancia, generando un ambiente de miedo para una menor y toda su familia en Chile


