
La condena de la JEP a siete exmiembros del Secretariado de las Farc ha reavivado el debate sobre el Acuerdo de Paz y sus alcances.
El expresidente Juan Manuel Santos —arquitecto del pacto firmado en 2016— defendió la solidez jurídica e internacional del proceso, pero sorprendió con una revelación inédita: un magistrado de la Corte Constitucional le ofreció la posibilidad de anular el plebiscito que en 2016 derrotó el “Sí” al acuerdo.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“Un magistrado me dijo: ‘Si quiere le tumbo el plebiscito’. Yo le respondí que no, porque me había comprometido con el pueblo colombiano a que el acuerdo se refrendara en las urnas”, relató Santos en una entrevista con Blu Radio, reconociendo que aquella consulta popular, perdida el 2 de octubre de 2016, fue un error que aún le causa “dolores de cabeza todos los días”.
El expresidente explicó que, pese al revés, optó por convocar a los líderes del “No” para renegociar el acuerdo, aceptando 56 de las 58 propuestas presentadas.

De esa revisión nació el Acuerdo del Teatro Colón, aprobado luego por unanimidad en el Congreso y avalado por la Corte Constitucional.
Santos señaló que, aunque la justicia transicional genera inconformidad entre víctimas —por las sanciones restaurativas de máximo ocho años para los exjefes guerrilleros—, lo pactado se diseñó bajo el marco del Estatuto de Roma y con acompañamiento de la Corte Penal Internacional.
Recordó que nunca antes máximos responsables de una guerrilla habían pedido perdón y recibido sanciones por crímenes de guerra y lesa humanidad.
Sobre críticas a las sanciones, como las de Ingrid Betancourt, enfatizó: “Eso es lo que está en el acuerdo y lo que desde un comienzo se sabía que iba a suceder”.
También defendió que, gracias a esas concesiones, se logró la desmovilización de treece mil combatientes y el fin de las Farc como organización armada.
Al analizar el presente, cuestionó la política de “paz total” del presidente Gustavo Petro y la decisión de dialogar con disidencias, calificándola de un error al carecer de marco jurídico. Recalcó que quienes retomaron las armas son bandas criminales, mientras que el 85 % de los exguerrilleros sigue en el proceso.
Finalmente, Santos advirtió que la línea entre paz y justicia siempre genera insatisfacción, pero aseguró que con el tiempo la sociedad valorará más la paz que la guerra.
“Los acuerdos de paz casi nunca son populares al comienzo. Pero hoy el mundo entero está mirando a Colombia como ejemplo”, concluyó Juan Manuel Santos.

El rifirrafe con Vicky Dávila
En un video difundido a través de sus redes sociales, Santos subrayó que la JEP actúa conforme a lo pactado en el Acuerdo de Paz firmado durante su gobierno.
El exmandatario reconoció el sentimiento de insatisfacción que predomina en parte de la sociedad, al afirmar: “Entiendo la frustración de muchos colombianos que sienten que las sanciones son débiles. Yo también lo he sentido. Pero esto fue un compromiso del Estado para lograr firmar la paz y la palabra del Estado es inviolable. Fue producto de una negociación difícil, pero necesaria. Lo que hoy no podemos permitir es que este debate se use para desfigurar la importancia del proceso de paz y cargarle a ese acuerdo la responsabilidad de los males y aberraciones que hoy enfrenta el país”, según sus declaraciones recogidas en el video.
La reacción de la precandidata presidencial Vicky Dávila, representante del movimiento Valientes, no se hizo esperar. A través de sus redes sociales, Dávila responsabilizó directamente a Santos por la situación actual del país y cuestionó la legitimidad de las decisiones tomadas en el proceso de paz.

En su mensaje, expresó: “Juan Manuel Santos: usted firmó en La Habana la impunidad para criminales de lesa humanidad de las Farc. Usted torció el camino y es el primer gran responsable de lo que vive Colombia”.
La precandidata profundizó en sus críticas al señalar: “Gracias a usted y a su hambre de Nobel, el país se inundó de cocaína, los terroristas llegaron gratis al Congreso y las víctimas, abandonadas, sin verdad, sin justicia, ni reparación, han sido abofeteadas y burladas por la JEP. Infames. Todo a la medida de las Farc. Y sí, la condena contra el expresidente Uribe no es gratis. Usted sabrá”, según lo publicado en su cuenta oficial.
Más Noticias
Ministro de Defensa rechazó asonadas en Huila y Meta y anunció recompensa de $100 millones por responsables
Pedro Sánchez advirtió que las disidencias de las Farc estarían usando a la población civil como escudos humanos y pidió a las comunidades no abrirle espacio al crimen

Pico y Placa: qué vehículos no circulan en Bogotá este lunes
Esto te interesa si vas a manejar hoy por las calles de la ciudad

Polémica por video de Yamil Arana: gobernador de Bolívar hizo correr a sus escoltas detrás de un mototaxi
El video del mandatario desató críticas en redes sociales, donde ciudadanos lo acusan de exponer a su esquema de seguridad y de faltarles al respeto en el ejercicio de sus funciones

Camilo Romero tras acusaciones de Pedro Rodríguez: “Este proceso en mi contra es una retaliación política”
El precandidato presidencial aseguró que el expediente en su contra lleva ocho años sin pruebas en su contra y presentó un audio de Pedro Rodríguez en el que este reconoce que nunca recibió instrucciones ilegales de su parte

Resultados de La Caribeña Noche: conoce los números ganadores del 21 de septiembre
Conoce cuáles fueron los últimos números sorteados de este juego en su modalidad de la noche
