
La implementación de horarios extendidos en varias oficinas del Banco Caja Social en Bogotá ha transformado la experiencia de atención al cliente, con el fin de proporcionar a los usuarios una mayor flexibilidad para realizar sus gestiones bancarias fuera de los horarios habituales.
Esta decisión responde a la necesidad de atender a quienes, por compromisos laborales o personales, no pueden acudir durante la jornada estándar, y permite un acceso más incluyente y conveniente a los servicios financieros.
Las oficinas seleccionadas para brindar este servicio especial incluyen sucursales en Las Ferias, Quirigua, Tabora, Centro Suba y Calle 80, según información divulgada por el propio Banco Caja Social.
Los usuarios pueden encontrar jornadas de atención divididas en horario matutino, de 9:00 a.m. a 4:00 p.m., y una jornada vespertina adicional, de 5:00 p.m. a 8:00 p.m..

Además, en algunas sucursales se contempla la apertura durante los sábados, con horarios que pueden variar de acuerdo con la ubicación.
Esta estrategia, destacada por el Banco Caja Social como un elemento clave para mejorar la experiencia y reducir la congestión en las sucursales, también representa un avance en inclusión financiera.
Ofrecer atención en horarios no convencionales amplía la cobertura a un mayor número de personas. De esta manera, el banco reafirma su compromiso con la accesibilidad y la satisfacción de las necesidades de sus clientes, adaptándose a las dinámicas del manejo del tiempo actual en la vida capitalina.
Recuperación bancaria en 2025: la mayoría de bancos regresa a utilidades, pero seis entidades siguen en pérdidas
El sector bancario colombiano mostró una recuperación significativa durante 2025, reflejada en una disminución sustancial de entidades en números rojos.
Según el último informe de la Superintendencia Financiera de Colombia, para julio de este año solo 6 de los 29 bancos del sistema reportaban pérdidas, mientras que un año antes eran 12 las entidades en esa situación, citó Forbes Colombia.
Las cifras confirmaron el giro favorable, especialmente en el segmento microfinanciero. Bancamía alcanzó en julio utilidades por $37.685 millones, Mibanco contabilizó $30.971 millones, y Banco W sumó $12.471 millones.
Asimismo, actores relevantes como Bbva Colombia ($171.398 millones), Banco Falabella ($47.899 millones) y Banco Popular ($8.857 millones) lograron superar el umbral negativo y retornaron a terreno positivo.

No obstante, algunos bancos mantienen saldos en rojo. Banco Pichincha reportó pérdidas por $94.122 millones, AV Villas por $47.397 millones, Bancoomeva ($26.509 millones), Scotiabank Colpatria ($14.793 millones) y Banco Contactar ($549 millones) aún no revertían la tendencia negativa.
Por su parte, el único neobanco colombiano con licencia bancaria, Lulo Bank, presentó un resultado negativo de $37.121 millones; mientras que nativos digitales como Nu y Rappipay —con licencias de compañías de financiamiento— también reportaron pérdidas: $153.168 millones y $12.121 millones, respectivamente.
Fuentes del sector subrayan que las pérdidas, en especial dentro de los neobancos, no necesariamente son un sinónimo de poca solidez, sino resultado de estrategias enfocadas en la expansión y la consolidación comercial, más allá de los resultados inmediatos.

“Nos hemos enfocado más en construir una relación sólida con los colombianos, sin importar los resultados a corto plazo”, precisó Marcela Torres, gerente general de Nu Colombia, según declaraciones citadas por Forbes Colombia.
La autoridad financiera resaltó la solidez sistémica, con una solvencia total del 15,8% en julio de 2025, y un volumen de utilidades que en ese mes alcanzó $7,2 billones; una cifra casi idéntica a la reportada por todo el sector bancario en 2023. Esta evolución refleja el ajuste de márgenes y nuevas estrategias tras la crisis derivada de la pandemia y los desafíos de cartera vencida y altas tasas de interés que afectaron al sector en años anteriores.
A su vez, por medio de Forbes Colombia, se conoció que en julio de 2025, la economía colombiana registró un crecimiento interanual de 4,33%, impulsada principalmente por la administración pública, la educación, la salud y los servicios, según el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) divulgado por el Dane. El avance también se reflejó en la serie ajustada por estacionalidad, con un alza del 4,14% respecto al mismo mes del año anterior.
Este desempeño se vio respaldado por un repunte del 5,5 % en las actividades terciarias, donde la administración pública y servicios sociales destacaron con un aumento del 7,04%, y el comercio, transporte, alojamiento y restaurantes crecieron 6,69%.
Más Noticias
ELN repartió café en Casanare para conmemorar 40 años del frente señalado del atentado con volqueta bomba en Tunja
Los guerrilleros dejaron las bolsas en viviendas de las veredas Plan Brisas y El Triunfo, donde los habitantes encontraron empaques con códigos que conducen a una plataforma digital del grupo

Histórica inscripción en Colombia: Hay 91 aspirantes para la Presidencia para las elecciones del 2026
La Registraduría confirmó la inscripción de 91 comités significativos de ciudadanos que buscan avalar candidaturas presidenciales mediante la recolección de firmas

Pico y Placa en Bogotá: qué automóviles no circulan este miércoles
Esto te interesa si vas a manejar hoy por las calles de la ciudad

Niño de 3 años murió tras quedar atrapado en un deslizamiento en el barrio La Torre, en Tarazá, Antioquia
Las autoridades reportaron daños en varias viviendas y confirmaron que el terreno donde ocurrió la emergencia presenta inestabilidad por las lluvias recientes

Tribunal de Bogotá da 24 horas al CNE para responder tutela que busca mantener garantías del Pacto Histórico
La Sala ordenó a las entidades vinculadas entregar sus respuestas de manera inmediata, mientras aclara que la negativa de la medida provisional no anticipa la decisión final sobre los derechos políticos en disputa


