Volvió a aterrizar un hidroavión en Colombia después de medio siglo: así fue como la Aeronáutica Civil realizó el anuncio

En Ayapel, Córdoba, se presentó una prueba piloto que dejó como resultado el acuatizaje del un hidroavión de la empresa Searca

Guardar
La Aeronáutica Civil compartió en sus redes sociales el momento en el que se puede observar el acuatizaje de la hidronave - Crédito: @AerocivilCol / X

Después de más de cincuenta años de ausencia, una aeronave anfibia volvió acuatizar en este humedal, reconocido internacionalmente como sitio Ramsar, con la intención de abrir una ruta directa entre Medellín y Ayapel para fomentar la conectividad y el desarrollo económico de la región.

La operación, llevada a cabo por la Gobernación de Córdoba, la Aeronáutica Civil y el sector privado, busca abrir espacios al turismo de la región, a la vez que se mejora el acceso a la región sin la necesidad de desplazamientos terrestres.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Con este hito se busca
Con este hito se busca impulsar el turismo en la región, mientras se reducen los tiempos de viaje desde Medellín - Crédito: Aeronáutica Civil

Por parte de la Aeronáutica Civil, el profesional David Cadavid enfatizó el carácter histórico del suceso y su potencial para fortalecer el turismo y las capacidades de municipios como Ayapel.

“Con este piloto se pretende fortalecer el turismo, seguir mejorando las capacidades de municipios como este. Es algo histórico, será bonito que después de más de 50 años vuelva a aterrizar un hidroavión y, por supuesto, que fortalezca el turismo y todas las comunidades de Córdoba, en especial acá en Ayapel”, declaró durante la jornada.

La historia de los hidroaviones en Colombia se remonta a 1920, cuando la Sociedad Colombo-Alemana de Transportes Aéreos (SCADTA) realizó su primer vuelo en hidroavión desde Barranquilla hacia el interior del país, utilizando el río Magdalena como vía principal.

Desde hace más de 50
Desde hace más de 50 años no aterrizaba un hidroavión en la región, por lo que se espera establecer una nueva etapa de conectividad con el resto del país - Crédito: Gobernación de Córdoba

Las primeras rutas conectaban Cartagena y Barranquilla, y posteriormente se expandieron al río Amazonas. En las décadas de 1950 y 1960, los hidroaviones fueron esenciales para la movilidad en Córdoba, hasta que su operación desapareció con el tiempo.

La operación de hidroaviones en Ayapel estará orientada a captar un segmento de viajeros nacionales e internacionales con alto poder adquisitivo, interesados en experiencias exclusivas y seguras.

Las autoridades han señalado que este tipo de transporte especializado ofrece tarifas similares a las de vuelos chárter, pero con la ventaja de evitar los problemas de movilidad y seguridad asociados a los desplazamientos terrestres.

Además, los hidroaviones presentan ventajas ambientales, ya que consumen menos combustible y generan un menor impacto ecológico que otros medios de transporte fluvial, lo que los convierte en una opción idónea para regiones con infraestructura aeroportuaria limitada.

Por otra parte, la versatilidad de los hidroaviones también permite su uso en situaciones de emergencia, como el combate de incendios forestales mediante la carga de agua en ríos y embalses.

En la red social X, el presidente Gustavo Petro celebró el hecho publicando una foto de la hidronave informando el hecho: “Volvemos a usar el hidroavión. Estrenamos la hidropista de Ayapel, Córdoba”.

Con este hecho se espera
Con este hecho se espera abrir una ruta directa entre Medellín y Córdoba para impulsar el turismo de la región - Crédito: @petrogustavo / X

Por su parte, el gobernador de Córdoba, Erasmo Zuleta Bechara subrayó el impacto de este hito en la economía local y en la generación de empleo: “Hoy es un día histórico para Ayapel, para su gente trabajadora, que cuida de la ciénaga y que ve en el turismo, oportunidades de empleo y progreso”, afirmó Zuleta Bechara en declaraciones recogidas por la Gobernación.

El mandatario destacó que la gestión para atraer inversión privada y reactivar la aviación anfibia forma parte de una apuesta por consolidar a Córdoba como un referente nacional e internacional en turismo sostenible.

El secretario de Competitividad y Cooperación Internacional (e), Jahir Pérez, explicó que la llegada del hidroavión es solo el primer paso de un plan más ambicioso: “La gestión de la llegada de este hidroavión a nuestro departamento significa que la revolución ya está en marcha y proyectar nuevas rutas como Medellín - Ayapel, Ayapel – Mompox y Mompox – Cartagena, va a generar más empleo y más oportunidades para todos los cordobeses”.

Todos los funcionarios coinciden que la operación en Ayapel representa un gran desarrollo para Córdoba y posiciona al departamento como pionero en alternativas de transporte aéreo de este tipo, atrayendo inversión, visitantes, turismo y nuevas oportunidades de empleo bajo un modelo de sostenibilidad.