
La inminente adjudicación de la Nube Pública de V generación en Colombia ha desatado un debate sobre la soberanía de datos y la seguridad de la información estatal.
La decisión de permitir la entrada de empresas chinas como proveedores tecnológicos, en un contexto donde datos públicos —financieros, judiciales, de salud y de propiedades— podrían quedar bajo la custodia de compañías sujetas a la legislación de China, ha generado inquietud tanto a nivel nacional como internacional.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El proceso, liderado por Colombia Compra Eficiente, se encuentra en su fase final y ha puesto en el centro de la discusión la competencia geopolítica entre China y Estados Unidos, así como los riesgos asociados a la exposición de datos sensibles a jurisdicciones extranjeras.
Ante la disputa de los dos gigantes comerciales, el presidente Gustavo Petro intervino y aseguró que, independientemente de quién pueda quedarse con la licitación, los la “nube” de datos hacen parte de la soberanía del país, por lo que es decisión del Ejecutivo determinar quién sería el mejor postor, especialmente, en medio de roces con el gobierno de los Estados Unidos.
“Hay que distinguir la mal llamada nube, que es el contenido de la indormación, que va por las infraestructuras de la inversión. La nube debe ser soberana y de propiedad pública. Los datos de Colombia deben ser de Colombia la infraestructura debe ser de Colombia, comprada a quien sea capaz de vendernos computadores y chips cuánticos, en la medida que crezca la información (sic)”, señaló el mandatario a través de su cuenta de X
Entretanto, la licitación de la Nube Pública de V generación representa un hito estratégico para el país. El presidente ha insistido en la necesidad de que la gestión de los datos nacionales no permanezca en manos de actores privados extranjeros, destacando la importancia de una “nube soberana”.
En enero de 2025, Petro cuestionó el dominio de las grandes tecnológicas estadounidenses en el mercado global de datos y planteó la interrogante sobre la verdadera propiedad de la nube, aludiendo a figuras como Elon Musk y Mark Zuckerberg.
Aunque el proyecto de una nube soberana con centros de datos propios, en colaboración con Emiratos Árabes, permanece en pausa, la licitación actual avanza con la promesa de diversificar el mercado y reducir la concentración de proveedores.
Según información recopilada por La Silla Vacía, hasta ahora, el sector de la nube pública en Colombia ha estado dominado por empresas estadounidenses: Microsoft, Google, Amazon y Oracle, responsables de la totalidad del servicio en el país.
Las tres primeras controlan el 63% del mercado mundial y fueron las únicas que cumplían los requisitos en la versión anterior de la licitación. Sin embargo, la nueva convocatoria amplió el espectro de participantes. Colombia Compra Eficiente incluyó en su lista de proveedores autorizados a dos gigantes chinos, Alibaba Cloud y Huawei, lo que marca un cambio significativo en la dinámica del sector.
El proceso de licitación, lanzado oficialmente en abril de 2025, contempla transacciones estimadas en 1,3 billones de pesos para los próximos dos años. No obstante, el aspecto económico ha quedado relegado frente a las preocupaciones por la seguridad de la información.
El acuerdo marco que se establecerá definirá las condiciones técnicas y de ciberseguridad que deben cumplir los servidores encargados de almacenar los datos públicos, así como los intermediarios locales habilitados para comercializar estos servicios y los rangos de precios permitidos. Una vez fijados estos parámetros, las entidades estatales podrán solicitar ofertas a los proveedores habilitados y seleccionar la opción más conveniente.
Entre las novedades regulatorias introducidas por Colombia Compra Eficiente destaca la implementación de los Sistemas Dinámicos de Adquisición, una modalidad que permite la actualización constante de la lista de proveedores y aliados tecnológicos.
Esta medida busca evitar la concentración del mercado, aunque ha suscitado interrogantes sobre los mecanismos de control para garantizar la seguridad de los servidores y la idoneidad de los nuevos participantes. Además, la entidad relajó los requisitos de infraestructura y redujo las exigencias en materia de certificaciones de ciberseguridad, lo que ha sido motivo de preocupación para diversos actores, según un reciente informe de La Silla Vacía.
La lista de proveedores de servicios de nube (CSP) que cumplen con las condiciones para vender a entidades estatales incluye ahora siete nombres: Microsoft, Oracle, Google, Amazon, Alibaba Cloud, Huawei e IBM. Cualquier empresa con sede en Colombia que actúe como intermediaria de alguno de estos proveedores puede habilitarse para ofrecer servicios a las instituciones públicas.
Más Noticias
Mujer fue al hospital en Antioquia por un fuerte dolor lumbar y estaba en trabajo de parto: no sabía que estaba embaraza
La sorpresa no solo fue compartida por los profesionales de turno, sino especialmente por la propia mujer, que aseguró haber tenido periodos regulares y no haber percibido ninguna señal de estar esperando un bebé

Aida Victoria Merlano relató el día en que descubrió una infidelidad en un motel: aclaró si hablaba de Juan David Tejada
El relato de la influenciadora se produjo en medio de las especulaciones de problemas en su relación con Juan David Tejada

EN VIVO: ‘Miss Universe Colombia’ sube la exigencia a las candidatas este 20 de septiembre
Las tensiones por la convivencia y el rigor de los retos deja ver los primeros roces entre las participantes

Alerta en Bogotá: 34 personas resultaron con quemaduras graves por bioetanol en menos de dos años
El bioetanol, promocionado como seguro para el hogar, ya deja víctimas en Bogotá y expone la falta de regulación y campañas de prevención frente a un peligro evitable

Esperanza Gómez relató los problemas de salud que le generó su pleito con Meta: “No lo estoy tomando como un castigo”
La actriz y empresaria relató que tuvo episodios depresivos y un agravamiento de una enfermedad diagnosticada previamente en medio de su pelea con la empresa tecnológica
