
La calidad del sueño de los colombianos y los retos para educar sobre la importancia del descanso diario se han convertido en uno de los temas que, sobre el cual, expositores de la industria del colchón han expresado varios puntos coincidentes durante la Feria del Hogar 2025: el tradicional evento que empezó el 4 de septiembre y se extenderá hasta el domingo 21 en los pabellones del recinto de Corferias, en Bogotá.
Infobae Colombia recogió los testimonios de los exponentes de cinco marcas líderes de este sector, que revelan una coincidencia: el país enfrenta una brecha notoria en la cultura del buen dormir, en la falta de información y hábitos consolida problemas de salud, bajo rendimiento laboral y menos bienestar.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
Karen Rodríguez, gerente de marca de Americana de Colchones, parece resumirlo con claridad. “Culturalmente, no nos educan desde pequeños a entender la importancia del dormir bien, ya que esto en realidad afecta mucho la calidad de vida de todos”. Y está convencida de que el descanso, incluso, debe tratarse como una prioridad de salud pública, más allá del costo o la percepción de simple mobiliario.

En ese sentido, su empresa ha adelantado investigaciones médicas y espacios educativos, con actividades de divulgación y charlas en la feria. “Estamos trabajando con diferentes especialidades para enseñarle a la gente. No queremos solamente vender un colchón, queremos que Colombia duerma bien y entienda el precio de no dormir bien”, indicó Rodríguez, que reiteró el impacto psicológico y físico de la falta de sueño reparador.
Según un informe elaborado por Ikea, se supo que los colombianos duermen en promedio 6 horas y 31 minutos por noche. La investigación destacó que Colombia es el país más madrugador del mundo, con una hora promedio de despertar alrededor de las 5:00 a. m., y la mayoría de las personas desearía dormir 8 horas y 3 minutos por noche, lo que evidencia un déficit de sueño, en promedio, de 1 hora y 33 minutos.
¿Los colombianos duermen bien? Esto dicen los que saben
En efecto, la preocupación por la calidad del sueño involucraría tres pilares: descanso adecuado, alimentación sana y ejercicio frecuente. “El colombiano más bien debe empezar a cambiar esa percepción y a educarse, a ver que no dormir bien le va a afectar de forma psicológica y en absolutamente todo en su desempeño diario”, concluyó la expositora, que hizo un llamado a romper los mitos del descanso.
Este diagnóstico, el de falta de consciencia colectiva, parece ser una percepción generalizada, aunque ya se registren avances significativos frente a las necesidades de descansar más y mejor. Alexandra Daza, gerente de marca de Serta, reconoció que los colombianos, por fortuna, están aprendiendo a dormir bien. “Y aprendiendo la diferencia entre lo bueno y lo mejor en descanso”, refirió a esta redacción.

Y, aunque relacionó con el aumento reciente en la demanda de productos de alta gama, advirtió que el cambio cultural ocurre a un ritmo lento. “Nosotros hemos visto que el cliente se interesa progresivamente en el bienestar a largo plazo y no solo en el precio, pero la cultura general sigue centrada en la inmediatez y en otros rubros de consumo”, precisó la expositora, que hizo otra serie de observaciones frente a este tema.
Para Daza, el tiempo y la calidad del sueño no se consideran imprescindibles en la rutina diaria, cuando en realidad, de acuerdo con estudios que comparte en sus charlas, la mayoría de los adultos en Colombia duerme menos horas de las recomendadas y se expone a factores como el ruido, la luz y el uso excesivo de dispositivos electrónicos que alteran el sueño profundo. Es decir, “se reposa, pero no se duerme”.
La higiene del sueño como concepto primordial
Daza introdujo el precepto de “higiene del sueño”, en el que la calidad no solo depende del colchón, sino de reducir fuentes de luz y ruido, establecer rutinas y procurar un ambiente propicio. “Somos sinceros: los colombianos dormimos poco, pero lo poquito que dormimos, que lo durmamos bien, que descansemos de verdad”, aseveró, para lo cual ofrece asesorías personalizadas para elegir, de paso, un buen colchón.
Por su parte, Andrea Barón Rodríguez, directora de marca de Euromatrress, coincidió en que los colombianos no están durmiendo bien, según ella, por múltiples factores. Esto lo atribuyó a que la vida cotidiana se ha vuelto más ajetreada y a la errada opinión de que dormir “mucho tiempo” es “perder el tiempo”, por lo que no existiría una preocupación sobre la importancia de escoger un buen colchón para descansar.

Para Barón, el desconocimiento de los materiales, de la firmeza ideal y la adaptabilidad a las necesidades del cuerpo también ayuda a la persistencia de problemas de sueño. Así pues, la intención con la que han llegado en la feria solo es comercializar productos, sino asesorar sobre el uso correcto, la importancia del soporte adecuado y la relación entre material, transpirabilidad y salud en los artículos elegidos.
“Te tienes que tomar el tiempo de escoger tu colchón, de probarlo, de recostarte, de estar allí un tiempo, de saber con qué firmeza te sientes mejor. No todos tenemos la misma composición del cuerpo, y eso hace que sea muy importante el proceso de elección”, recalcó la expositora, que habló de cómo heredar colchones usados, o priorizar otros artículos del hogar, también han tenido su cuota en esta situación.
A los colombianos les falta educación para aprender a dormir mejor
Juan Camilo Calderón, director de Ramguiflex, fue enfático. “Nos falta mucha educación todavía a nivel de descanso y de identificar realmente las necesidades para cada persona”, expresó. Es por ello que ha centrado sus esfuerzos a explicar a los visitantes sobre los distintos tipos de colchones y las características técnicas específicas que requiere cada cual, según el peso, postura y hábitos de descanso.
A su vez, destacó que la falta de información puede hacer que el usuario invierta en un colchón que no se adapta a sus necesidades, y que el ciclo de sueño profundo —o fase REM— no se concrete sin la elección adecuada. “Dormí, pero no descansé. Si tú no llegas a la fase cuatro del sueño, a la fase REM, no descansas”, ejemplificó Calderón sobre la experiencia de la gran mayoría de colombianos, que de hecho suelen madrugar.
Insistió en que dormir no es un lujo, por lo que expresó la idea de que el descanso no debe ser un privilegio, sino un derecho accesible a todos. Con una postura similar, Alejandro Buitrago, gerente de Dormiluna, explicó que el enfoque de su marca está en “acercar la tecnología y la calidad a la mayor cantidad posible de hogares colombianos”, aunque el principal esfuerzo no debe ser económico, sino cultural.

“Queremos que los colombianos de a pie, del día a día, los que trabajan hasta tarde y se levantan temprano, tengan acceso a un descanso de calidad”, resumió Buitrago. Y habló de los talleres que han puesto en marcha para informar sobre los materiales, en los que se aconseja sobre la higiene del colchón, la importancia de renovar periódicamente los productos por higiene, y los programas de responsabilidad social.
De esta manera, ponderó de forma positiva cómo un buen descanso tiene efectos directos en el desempeño diario, la salud física y el ánimo con el que se enfrenta la jornada laboral. Aunque desde su punto de vista, el factor más preocupante es la persistencia de mitos, que deben irse derribando poco a poco. “La gente todavía piensa que todos los colchones son iguales, y eso es parte de lo que buscamos cambiar”, recalcó.
En todos los stands, la asesoría ha mutado a una tarea educativa, pues dedican el tiempo necesario a explicar conceptos como “transpirabilidad”, “puntos de presión”, “adaptabilidad” y la función de los diferentes materiales. Y promueven diferentes prácticas, desde el uso de protectores hasta la importancia de evitar colchones usados, siendo esta una práctica común, pero que fomenta la acumulación de ácaros y bacterias.
Más Noticias
Icetex detalla cuáles son los requisitos y condiciones para acceder a un crédito educativo en 2025
La entidad explicó los pasos y documentos exigidos para quienes buscan financiar su educación superior a partir de 2026

Universidad Distrital abre inscripciones 2026 con requisitos, costos y fechas que no se pueden pasar por alto
La institución abrió el proceso de admisión para el primer semestre de 2026. Estos son los pasos y documentos exigidos

Dilian Francisca Toro anuncia medidas tras quema de tractomulas y disturbios en Univalle Cali
La gobernadora del Valle anunció coordinación con la Alcaldía y la Universidad del Valle para frenar nuevos desmanes

“Lo valoramos como un paso positivo”: abogado de víctimas tras condena a militares de La Popa en la JEP
El abogado Sebastián Escobar se refirió a la decisión de la JEP contra 12 exintegrantes del Batallón La Popa

Procuraduría destituye a patrullero por uso de arma en protestas de 2020 que dejó dos manifestantes muertos
El Ministerio Público sancionó con destitución e inhabilidad de 15 años a un uniformado por hechos en el CAI Verbenal
