Gustavo Petro respondió a Estados Unidos sobre solicitud de reactivar ‘sin condiciones’ las extradiciones: “El presidente obedece la ley colombiana”

El presidente aseguró que no emitirá la orden de extradición a capos del narcotráfico que estén vinculados con procesos de paz, pese a los procesos que enfrentan en EE. UU.

Guardar
El presidente de Colombia, Gustavo
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró que cumple la ley colombiana y no la de otros países - crédito AP Foto/Santiago Saldarriaga

Pocas horas después de que el gobierno de los Estados Unidos le solicitara a Colombia reactivar las extradiciones de poderosos capos del narcotráfico que mantienen detenidos en el país, el presidente Gustavo Petro respondió a la solicitud.

A través de su cuenta de X, el jefe de Estado aseguró que, pese a los requerimientos del país norteamericano, no procederá con las extradiciones de aquellos delincuentes que se encuentren vinculados a procesos de paz en Colombia.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La ley colombiana establece que si hay procesos de paz avanzados entonces la extradición se suspende. El presidente obedece la ley colombiana no las órdenes de gobiernos extranjeros”, señaló el mandatario.

Petro aseguró que ha cumplido con los acuerdos bilaterales en materia de extradición, aprobando el traslado de, al menos, 400 detenidos por la justicia colombiana a los Estados Unidos.

El presidente aseguró que se
El presidente aseguró que se regirá bajo la norma colombiana en materia de extradiciones - crédito red social X

Sin embargo, el jefe de Estado fue enfático en señalar que no aceptará la petición del gobierno Trump para enviar a tres extraditables que, según él, están aportando a los procesos de paz que ha adelantado en su mandato.

Todos los 400 extraditables, a los que la Corte Suprema de Justicia dio concepto favorable para extradición, los extradité. Hay tres extraditables que no, porque están en procesos de paz avanzados y según la ley se puede suspender condicionadamente”, concluyó el jefe de Estado.

La dura respuesta del presidente se da después de que, durante el evento “Fomentando negocios entre Colombia y Estados Unidos”, organizado por la Cámara de Comercio Colombo Americana (Amcham) en Bogotá, el embajador encargado de los Estados Unidos en Colombia, John McNamara, instara al Gobierno colombiano a reanudar de inmediato las extradiciones de “todos los narcoterroristas sin condiciones” y a intensificar la lucha contra los cultivos ilícitos, acciones que, según el diplomático, resultan esenciales para la seguridad de ambos países y para que Colombia recupere la certificación plena en política antidrogas.

La preocupación de Washington se fundamenta en la tendencia descendente de las incautaciones de cocaína en Colombia. McNamara detalló que en 2021 el país logró incautar aproximadamente el 54 % de la producción estimada de cocaína, mientras que en 2022 esa proporción cayó al 39 % y en 2023 descendió aún más, hasta el 32 %.

Estos datos, según el embajador encargado, reflejan una disminución en la efectividad de las acciones contra el narcotráfico y motivan la exigencia de medidas más contundentes.

El diplomático subrayó que la suspensión parcial de extradiciones y la reducción en las incautaciones constituyen motivos de inquietud para el Gobierno estadounidense.

En sus palabras, “la vía principal para que Colombia salga de la lista de países que, a juicio de Estados Unidos, han fallado en el combate contra el narcotráfico, es la reducción de los cultivos de coca y el restablecimiento pleno de las extradiciones. Pedimos reestablecer con urgencia las extradiciones de narcoterroristas, no solo algunas, todas, eliminando las suspensiones actualmente vigentes. Esa es una medida clave para garantizar la seguridad de ambos países”, afirmó McNamara.

El jefe de misión advirtió que la relación bilateral se encuentra en un momento decisivo.

“El camino que elijamos, juntos o por separado, tendrá profundas consecuencias para ambos países. A pesar de las diferencias en temas significativos, mi voz y voto están destinados a fortalecer de manera conjunta nuestros esfuerzos para superar los desafíos comunes”, agregó McNamara durante su intervención en el evento de la Amcham.

Además, aseguró que la exención incluida en la descertificación permite que el comercio y las inversiones entre ambos países continúen sin restricciones.

“Estamos en una encrucijada, y a pesar de las diferencias en algunos temas significativos, mi voz y voto están destinados a fortalecer de manera conjunta nuestros esfuerzos para superar los desafíos comunes y aprovechar las oportunidades que se nos presentan”, afirmó el encargado.