Escándalo en Tumaco: con video un poblador denunció que infantes de Marina negocian madera incautada

El caso se denunció a través de un medio regional y la grabación se difundió a través de redes sociales la noche del martes 16 de septiembre de 2025

Guardar
El caso se presentó en
El caso se presentó en Tumaco, municipio ubicado en el Pacífico colombiano - crédito @canal.ntv/TikTok

Un grupo de infantes de marina fue sorprendido en Tumaco mientras intentaba negociar madera incautada durante un operativo reciente, según denunció un ciudadano testigo del hecho.

El incidente pone nuevamente en el centro del debate la problemática de la corrupción dentro de las fuerzas encargadas de proteger los recursos naturales en el Pacífico colombiano, tal y como quedó consignado en la publicación del Informativo regional del Canal NTV el martes 16 de septiembre de 2025.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

De acuerdo con las versiones recogidas por el medio regional, la irregularidad ocurrió en una zona rural de Tumaco (departamento de Nariño, suroccidente de Colombia), región que enfrenta altos índices de violencia, presencia de economías ilegales y devastación ambiental.

La intervención de un poblador que evidenció el trato irregular permitió identificar la participación de uniformados en la posible venta de un cargamento de madera decomisado horas antes por la misma autoridad militar.

El hecho revela una constante preocupación en cuanto a la transparencia y el control al interior de las instituciones armadas que operan en el litoral nariñense, tal y como señaló el periodista Ricardo Ruidíaz en su cuenta de X (@ruidiaz_ddhh).

crédito @canal.ntv/TikTok

La situación se produce en un contexto donde la explotación y el tráfico irregular de madera se han convertido en actividades frecuentes, incentivadas por la débil presencia del Estado y el accionar de grupos armados.

Tumaco, conocido como uno de los principales corredores del narcotráfico y la extracción ilegal de recursos, evidencia también la presión constante sobre su biodiversidad.

Los delitos medioambientales y la complicidad institucional agravan la crisis de confianza entre las autoridades y las comunidades locales.

Representantes de organizaciones sociales han denunciado que la participación de los propios uniformados en actividades ilícitas refuerza la percepción de desprotección y abandono por parte de los organismos estatales.

“Es lamentable que quienes deben cuidar nuestros bosques sean quienes los negocian”, señaló un líder comunitario.

crédito @canal.ntv/TikTok
crédito @canal.ntv/TikTok

El creciente escepticismo frente a la eficacia de los sistemas de control y la ausencia de respuesta oportuna por parte de los entes de vigilancia y la justicia se perciben como factores determinantes que dificultan restaurar la legitimidad institucional.

Mientras tanto, la reacción institucional sigue pendiente. Hasta el momento, no se ha conocido pronunciamiento oficial de la Armada Nacional de Colombia ni de las autoridades judiciales sobre el caso.

Las comunidades insisten en que se tomen medidas concretas para sancionar a los responsables y evitar futuras irregularidades que favorecen el tráfico de recursos y la persistencia de redes criminales en el Pacífico.

La ausencia de castigo en situaciones previas genera dudas sobre la voluntad real para combatir estos delitos y pone en entredicho la capacidad estatal para frenar la connivencia entre agentes públicos y economías ilegales, según lo que se menciona en la denuncia que ha tomado fuerza en redes sociales (X y Facebook).

Por este caso Infobae Colombia se comunicó con la oficina de prensa de la Armada Nacional y se confirmó que el caso está siendo verificado y se emitirá un comunicado al respecto cuando se tenga completa verificación de los hechos.

El sector del Pacífico colombiano
El sector del Pacífico colombiano tuvo un actor en medio de los millonarios envíos de droga, alias Fito, líder de Los Choneros en Ecuador, y que tenía su parte por movilizar los cargamentos procedentes de Colombia, algunos de ellos de alias Iván Mordisco, por ejemplo - crédito Colprensa/Armada | Fuerzas Militares del Ecuador

Mientras tanto, las autoridades siguen adelantando operativos en el Pacífico colombiano con miras a impactar redes de explotación de recursos naturales, que además de la madera también se aprovechan del oro, pero no dejan de lado las acciones que tienen como objetivo contrarrestar los movimientos de las redes de narcotráfico que, a través de Ecuador, transporten por agua y tierra millonarios cargamentos de droga para enviarlos en lanchas no tripuladas (GoFast) con destino a Centroamérica, Europa y Estados Unidos.

Esta zona es crucial porque además de ser corredor, presenta otro problema mayor: las disputas por el control del territorio entre grupos armados ilegales, como el ELN, las disidencias de las Farc y los Comandos de Frontera, que también tienen influencia en la zona fronteriza con Ecuador.