El expresidente colombiano Ernesto Samper, que lideró el país durante el periodo 1994-1998, reaccionó nuevamente ante la descertificación de Colombia en su lucha contra el narcotráfico por parte del Gobierno de Estados Unidos, en cabeza de Donald Trump.
En un video publicado en sus redes sociales, Samper expresó su postura sobre la medida que deja a Colombia fuera de la lista de países certificados como aliados en la lucha contra las drogas; sin embargo, en su intervención, el exmandatario no solo criticó la decisión, sino que destacó un aspecto crucial que a su juicio debía ser considerado: la descertificación no debía interpretarse como una condena a todo el país, sino a la administración del presidente Gustavo Petro.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Samper aclaró de manera enfática: “Sí, el descertificado en realidad fue el presidente Petro, no fue el país. No hay nadie en el mundo diciendo que el desertificado fue el país. Y eso hay que interpretarlo de esa manera, entre otras cosas, porque Colombia tiene que hacer un esfuerzo por superar este problema en unos meses. No nos podemos quedar por años con el problema de desertificación”.

“Yo estoy seguro de que las Fuerzas Armadas de Colombia, si les cambiamos de orientación, si les damos armas de verdad, con las que puedan combatir a los grupos armados, que son los que tienen el tráfico de drogas, va a ser posible que Colombia eventualmente recupere su certificación”, añadió el ex jefe de Estado en el videoclip.
Estas declaraciones, que surgen poco después de la noticia sobre la descertificación, siguen a una carta que Samper envió el mismo día del anuncio. En dicha misiva, el exmandatario expresó un mensaje que invita a la reflexión sobre las implicaciones de esta medida para el país.
En el documento, aseguró que la descertificación, aunque un golpe simbólico, no debería ser vista como el fin del mundo para Colombia; Samper destacó que esta situación podría ser aprovechada para poner en evidencia ante la comunidad internacional los costos sociales, económicos e institucionales que Colombia ha pagado por un problema global.

“Colombia ya pasó por una descertificación y puedo asegurar que no es el fin del mundo. Al contrario, nos ofrece la oportunidad de volver a mostrar internacionalmente los altos costos económicos, sociales e institucionales que hemos pagado por un problema que no es solo nuestro. Y de volver a exigir a los países consumidores como Estados Unidos y muchos de Europa que cumplan su compromiso de reducir la demanda de estupefacientes, precisamente en momentos en que ha bajado el consumo de drogas de origen vegetal y se están sintiendo los efectos devastadores de drogas sintéticas como el fentanilo y otros estupefacientes que no producimos”, escribió Samper en la carta.
Además, hizo un cuestionamiento sobre la legalidad y el trasfondo político de la medida de descertificación. A su juicio, esta decisión de Estados Unidos no solo es ilegal, sino regresiva, pues argumentó que imponer sanciones unilaterales a un país como Colombia no solo es injusto, sino inapropiado en un contexto donde la cooperación internacional es más necesaria que nunca.
Según Samper, la decisión de no certificar al país debe entenderse como una estrategia política, diseñada para castigar a aquellos países que se consideran adversarios del gobierno estadounidense.
Esto es lo que significa no estar certificados en la lucha contra las drogas por Estados Unidos y su impacto para Colombia
La descertificación de Colombia por parte de Estados Unidos responde a un proceso contemplado en la Ley de Abuso de Drogas, aprobada en 1986. Esta ley requiere que el gobierno estadounidense certifique anualmente a los países en función de su cooperación en la lucha contra el narcotráfico.
En el caso de Colombia, la decisión fue tomada tras un incremento del 53% en la producción de cocaína durante 2023, según las cifras de la ONU, alcanzando las 2.600 toneladas de cocaína producidas. A pesar de que Colombia realizó esfuerzos significativos para combatir el narcotráfico, como las incautaciones récord de 1.764 toneladas de cocaína entre agosto de 2022 y noviembre de 2024, estos no fueron suficientes para renovar la certificación.
A pesar de la decisión de descertificar a Colombia, el Gobierno de Donald Trump optó por emitir una exención de sanciones. Esto implica que, aunque Colombia ya no forma parte de la lista de países certificados, el país sudamericano se libra de las sanciones que podrían afectar gravemente la ayuda estadounidense, que es crucial para la financiación de programas de lucha contra el narcotráfico y de fortalecimiento institucional.

El impacto de la medida va más allá del ámbito de la lucha contra las drogas, puesto que simboliza una tensión política entre Colombia y Estados Unidos, particularmente bajo la administración de Gustavo Petro.
Si bien Colombia no enfrenta una “descertificación dura”, como sucedió con otros países como Venezuela y Bolivia, la situación continúa siendo compleja. Si el Gobierno de Petro no logra restablecer la confianza de Estados Unidos en los próximos años, podría ser muy difícil que el país recupere su certificación antes de 2026, cuando la medida será revisada nuevamente.
Más Noticias
Juan Pablo Montoya eligió quién ganaría una definición entre Max Verstappen y Fernando Alonso en la Fórmula 1: “Podrías voltear la pregunta”
El colombiano se refirió al rendimiento del neerlandés en el GP de México, y al futuro del español de Aston Martin

Álvaro Uribe afirmó que respetará la reforma laboral y habló de una “desagradable sorpresa” al llegar a Tunja
En su discurso en la capital de Boyacá, el expresidente enfatizó que su movimiento político no actuará en contra de los derechos laborales, pero sí exigirá un alivio en los impuestos para garantizar la estabilidad del sector productivo

Así formarían Atlético Nacional y América de Cali para las semifinales de la Copa Colombia: se juega la ida en Medellín
Los verdes y rojos se volverán a ver en el certamen tras la final de 2024, en la que los dirigidos por David González quieren revancha y sacar un buen resultado de visitante

Estas son las imágenes de la riña en la que fue asesinado el estudiante Jaime Esteban Moreno en la madrugada de Halloween en Bogotá
El estudiante de la Universidad de los Andes fue golpeado en reiteradas ocasiones por un compañero de la institución educativa

Qué tan cerca está Atlético Nacional del Mundial de Clubes 2029: no la tiene fácil para la Copa Libertadores
El cuadro verde es el único club colombiano que actualmente tiene opciones de obtener un cupo por el ranking de la Conmebol, además de salir campeón de alguna edición en el futuro


