
John McNamara, embajador de Estados Unidos en Colombia, se refirió a las relaciones entre los dos países, la tensión y la más reciente descertificación del país por parte de Norteamérica.
En un evento oficial, el funcionario afirmó que en la actualidad, una de sus misiones es reforzar los lazos bilaterales; sin embargo, hay unas amplias diferencias que obstaculizan tal propósito.
“Realmente delicado en la relación bilateral. De hecho, estamos en una encrucijada. El camino que elijamos juntos o por separado tendrá profundas consecuencias para ambos países. A pesar de las diferencias en algunos temas significativas que nos dividen, mi voz y voto están destinados a fortalecer de manera conjunta nuestros esfuerzos para superar los desafíos comunes y aprovechar las oportunidades que se nos presentan”, aseveró.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El anuncio del Departamento de Estado de los Estados Unidos de excluir a Colombia de su lista de certificación antidrogas para el año fiscal 2026 desencadenó una respuesta inmediata de la clase política nacional, reabriendo el debate sobre la efectividad y el futuro de la política antidrogas en el país.
Diversas figuras públicas, incluyendo expresidentes, congresistas y precandidatos presidenciales, se manifestaron tras conocerse la decisión oficial.

La información fue confirmada por el presidente Gustavo Petro durante una sesión del Consejo de Ministros del 15 de septiembre de 2025, donde notificó que Estados Unidos había retirado a Colombia del grupo de países certificados en la lucha contra el narcotráfico.
Minutos más tarde, el Departamento de Estado de EE. UU. difundió un comunicado donde detalló que “Colombia apareció junto a otros 24 países” en la lista de naciones identificadas como de tránsito y producción de drogas ilícitas para el nuevo periodo. Aunque la exclusión no contempla sanciones inmediatas, sí provocó interpretaciones disímiles y profundizó la polarización acerca del rumbo que debe tomar la política antidrogas colombiana.
Tema que fue tratado por McNamara, en el que le solicitó un trabajo conjunto al presidente Petro para erradicar los cultivos ilícitos y recobrar la categoría:
“Al presidente de la República y el gobierno actual de Colombia para que emprendan esas tres metas compartidas, que para nosotros son clave para avanzar nuestra lucha común: uno, reducir de manera urgente y decisiva los cultivos ilícitos de coca y la producción de la cocaína que viene de esos cultivos. Porque donde hay coca, hay violencia, hay reclutamiento forzado de niños, de sus niños, corrupción, extorsión y un daño grave al medio ambiente. Se estima que en un año, acá en Colombia, hay setenta millones de galones de combustible mixtado con varias otras. Pues materiales que se quedan en el suelo colombiano”, afirmó el embajador estadounidense.
Finalmente, John es fiel a su trabajo y a los propósitos que trae consigo, y más, con temas de narcotráfico, así que aseguró que lo trata con toda la responsabilidad que merece: “Es una responsabilidad compartida, compartida entre los países productores, los países de tránsito y los países consumidores, incluyendo el mío, que amo con todo mi corazón”.
De acuerdo con un oficial de la DEA consultado tras la descertificación, “el 90% de la cocaína que llega es de origen colombiano”, una cifra que refuerza el diagnóstico de Washington sobre los desafíos persistentes que enfrenta el país sudamericano. Pese a este panorama, el mismo comunicado del Departamento de Estado subrayó que la cooperación bilateral se mantendrá, señalando que Colombia sigue siendo un socio de interés estratégico para Estados Unidos.
El gobierno colombiano, por su parte, busca sostener los vínculos de cooperación con Estados Unidos, entendiendo la relevancia de dicha relación en materia de seguridad y geopolítica, como lo recogió el anuncio oficial. La decisión de Washington, aunque no implica repercusiones económicas inmediatas, sí desnuda la compleja realidad del control de drogas ilícitas en la región y sienta un nuevo escenario para el diálogo entre Bogotá y Washington sobre las estrategias y compromisos conjuntos en la lucha contra el narcotráfico.
Más Noticias
Nequi suspenderá sus servicios por mantenimiento este fin de semana: esto deben saber los usuarios
La plataforma anunció una pausa temporal en sus operaciones por trabajos de actualización tecnológica

Rebajas de hasta el 80 % en impuestos: así puede acceder al beneficio hasta el 31 de octubre en el Valle
La Gobernación del Valle del Cauca extendió hasta el 31 de octubre el plazo para acogerse al “Descuentazo Tributario”, que ofrece rebajas de hasta el 80 % en intereses y sanciones por deudas

Alternativas de Colpensiones para quienes no alcanzan a pensionarse en Colombia
Colpensiones ofrece varias opciones para quienes no logran cumplir los requisitos de semanas y edad para obtener su pensión. Entre ellas están la pensión familiar, la indemnización sustitutiva y el programa BEPS
Agmeth Escaf insiste en que el poder del Pacto Histórico debe fortalecerse desde el Congreso
El representante a la Cámara por Atlántico y precandidato al Senado afirmó que su aspiración busca ampliar las mayorías legislativas del Pacto Histórico y consolidar una agenda para impulsar las reformas sociales del Gobierno nacional

El precandidato Abelardo de la Espriella rechaza la constituyente de Petro y pide juicio político
El precandidato presidencial aseguró que la propuesta del Gobierno busca perpetuarse en el poder y llamó a promover un juicio político contra el mandatario


