Denuncian sobrecostos y fallas en ayudas técnicas para personas con discapacidad en Bogotá: padres rechazan cierre de aulas de apoyo

Investigaciones recientes revelan irregularidades en la adquisición de bastones y materiales braille, así como retrasos en convenios, lo que pone en riesgo la inclusión y el bienestar de estudiantes y usuarios

Guardar
Denuncian sobrecostos y deficiencias en
Denuncian sobrecostos y deficiencias en la entrega de dispositivos de asistencia en la capital - crédito Secretaría de Integración Social

El debate sobre las condiciones de entrega y gestión de las ayudas técnicas destinadas a personas con discapacidad en Bogotá generó alerta entre sectores políticos y la comunidad educativa de la ciudad. Durante una sesión de control político citada por el concejal Andrés Onzaga, se expusieron serias dudas acerca de la contratación, ejecución y calidad de los dispositivos de asistencia personal que distribuye el distrito, así como una creciente preocupación por la posible reducción de espacios educativos adaptados.

Onzaga señaló que, entre 2021 y 2024, el distrito destinó más de 51.000 millones de pesos a la adquisición y distribución de ayudas técnicas para personas con discapacidad. Según sus proyecciones, el presupuesto para este rubro en el próximo cuatrienio (2025-2028) aumentaría a cerca de 104 mil millones de pesos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Sin embargo, el concejal advirtió que el incremento presupuestal no garantiza por sí mismo el respeto a los derechos de esta población. “De nada sirve aumentar el presupuesto si las ayudas que reciben las personas con discapacidad son de mala calidad o presentan supuestos sobrecostos que vulneran sus derechos. Cada peso que se pierde es una oportunidad negada para que alguien recupere su independencia y dignidad”, afirmó Onzaga durante el debate.

Concejal Onzaga exige transparencia y
Concejal Onzaga exige transparencia y calidad en la contratación de ayudas técnicas - crédito Concejo de Bogotá

Dentro de los hallazgos presentados, el concejal destacó supuestos sobrecostos de hasta el 695% en la adquisición de elementos como bastones, relojes braille y cuadernos de escritura braille. Además, denunció la concentración de la contratación en pocas empresas, como Tu Salud IPS, que, según el concejal, mantiene convenios con más de 15 Fondos de Desarrollo Local. Otro punto crítico es el retraso en la suscripción de convenios para 2025, lo que podría poner en riesgo el cumplimiento de las metas de cobertura planeadas por el Distrito.

La calidad de los dispositivos y su entrega también fueron motivo de denuncia, pues ciudadanos reportaron la recepción de ayudas técnicas defectuosas o con materiales deficientes, situación que pone en peligro la seguridad de los usuarios finales. En ese contexto, Onzaga insistió en la necesidad de actualizar el Acuerdo 603 de 2015, que regula la entrega de estos apoyos. “Debemos migrar hacia ayudas tecnológicas que verdaderamente respondan a las necesidades de la población y garanticen inclusión”, subrayó el concejal.

Onzaga llamó a la Administración distrital y a los entes de control a garantizar transparencia, calidad y eficiencia en la gestión de ayudas técnicas. Enfatizó que este sistema no debe ser visto como un acto de caridad, sino como una obligación para el pleno ejercicio de los derechos fundamentales de las personas con discapacidad.

Padres y docentes rechazan el
Padres y docentes rechazan el posible cierre de aulas de apoyo para estudiantes con discapacidad - crédito Secretaría de Integración Social

Paralelamente, al debate, el martes 9 de septiembre se realizó una reunión en el Concejo de Bogotá con la presencia de la Secretaría de Educación del Distrito (SED), el concejal Onzaga y padres de familia de estudiantes con discapacidad. Durante el encuentro, se abordó con preocupación la decisión de la administración de revisar los casos de estudiantes que actualmente reciben formación en aulas de apoyo, con la intención de trasladarlos a aulas convencionales.

Padres, madres de familia y cuidadores manifestaron su rechazo frontal a esta medida, al considerarla como un cierre encubierto de las aulas de apoyo. Según los asistentes, esta decisión pondría en serio riesgo el derecho a una educación de calidad de cientos de niñas y niños con discapacidad en Bogotá.

Actualmente, la capital cuenta con 42 colegios dotados de aulas de apoyo, donde estudian cerca de 1.500 estudiantes con discapacidad. Este sistema es respaldado por 123 docentes de apoyo pedagógico, quienes acompañan los procesos formativos de la población beneficiaria. En su conjunto, más de 6.000 estudiantes con discapacidad se benefician de esta estructura pedagógica, de los cuales 221 presentan discapacidad múltiple y casi 1.000 viven con Síndrome de Down.

Familias advierten que el traslado
Familias advierten que el traslado de estudiantes a aulas convencionales vulnera el derecho a la educación inclusiva - crédito Secretaría de Integración Social

Durante la reunión, familias y educadores recordaron que estas aulas de apoyo han demostrado ser espacios pedagógicos clave para garantizar el aprendizaje y el bienestar de los estudiantes, protegiéndolos además de situaciones adversas en las aulas regulares, como el bullying. Los voceros de las familias indicaron: “La educación inclusiva no se trata de invisibilizar las diferencias. Las aulas de apoyo son una herramienta de dignidad, no de segregación. Cerrarlas sería un retroceso en los derechos adquiridos de las personas con discapacidad”.

El llamado del Concejo de Bogotá y del concejal Onzaga a la Secretaría de Educación es claro: preservar y fortalecer las aulas de apoyo con más recursos humanos, técnicos y pedagógicos. Insisten en que la inclusión no puede traducirse en la precarización de la atención ni en desconocer la realidad de los estudiantes con discapacidad.

Más Noticias

Patricia Grisales respondió si participaría en ‘La casa de los famosos Colombia’: “Mi objetivo no era hacerme famosa”

La actriz colombiana compartió los aprendizajes y emociones que dejó su paso por la competencia de cocina, y reafirmó que su motivación fue cumplir metas personales, no buscar fama ni sumarse a otros realities

Patricia Grisales respondió si participaría

Mandatarios recibieron mochilas tejidas por artesanas indígenas en la cumbre de la Celac-UE

Líderes como Luiz Inácio Lula da Silva y Pedro Sánchez posaron con mochilas indígenas entregadas por mujeres wiwa y arhuacas, destacando el sentido espiritual y la tradición de las comunidades locales

Mandatarios recibieron mochilas tejidas por

A recoger agua: anuncian suspensiones del servicio hasta por 27 horas en varias zonas de Bogotá del 10 al 14 de noviembre

Varias zonas enfrentarán interrupciones prolongadas en el suministro, con horarios y sectores específicos afectados por trabajos técnicos en la infraestructura hídrica de la capital

A recoger agua: anuncian suspensiones

Jota Pe Hernández criticó al Gobierno de Gustavo Petro por atentado en Tunja: “Tiene que alentarnos para el 2026”

El senador expresó su inconformidad con la respuesta oficial al ataque con explosivos en Boyacá, advirtiendo sobre el aumento de la violencia y la necesidad de un cambio político en las próximas elecciones

Jota Pe Hernández criticó al

Daniel Briceño se despachó contra el ministro de Defensa por recompensa al atentado en batallón de Tunja: “Ya sabemos para quién trabaja”

El concejal de Bogotá criticó al titular de Defensa por el primer monto económico ofrecido por las autoridades, tanto que lo comparó con el sobrevuelo de drones en la vivienda del ministro Armando Benedetti

Daniel Briceño se despachó contra
MÁS NOTICIAS