Bogotá en alerta por incremento de casos de covid-19 en 2025: en agosto se reportaron 69

Según médicos infectólogos en esta temportada deberían disminuir los casos de afectaciones resperatorias, pero en la capital colombiana han aumentado los casos de covid en 10 %

Guardar
Incremento de caseoso de Covid-19
Incremento de caseoso de Covid-19 en agosto de 2025 en Bogotá - crédito Alberto Ortega / Europa Press

Nueva alerta en Bogotá por incremento de casos de covid-19 tal como lo reporto el Instituto Nacional de salud en su más reciente boletín, en el que registro para el mes de agosto de 2025, la confirmación de 69 pacientes con este virus.

El tema vuelve a ser una de las preocupaciones de los bogotanos debido al incremento de enfermedades respiratorias que empatan con las condiciones climáticas adversas que se han presentado en la ciudad en estos meses del segundo semestre del año

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El doctor Jairo Morantes, infectólogo del Hospital Universitario Nacional, explicó en City TV el fenómeno, y la razón por la que las autoridades esa cantidad de pruebas positivas.

“Usualmente, después de junio, julio, cuando es el pico respiratorio se presenta una reducción, que hemos visto, que durante estas semanas, la reducción ha sido un poco más lenta, aumentando la positividad de las pruebas virales, por ejemplo la de covid, se ha aumentado en un 10%, así como la de otros virus”.

Dos síntomas que caracterizaron a este virus fue la falta de gusto y olfato, una de las preocupaciones que los colombianos tiene más latentes para poder identificarlo.

Nueva alerta en Bogotá por
Nueva alerta en Bogotá por incremento de casos de covid-19 tal como lo reporto el Instituto Nacional de salud en su más reciente boletín, en el que registro para el mes de agosto de 2025, la confirmación de 69 pacientes con este virus - crédito Leonel Estrada/Reuters

El infectólogo Morales aclaró en el medio de comunicación que este tipo de síntomas pueden estar presentes en cualquier cuadro viral, pero se asocian e identificaron con mayor intensidad con la presencia del Covid. Además, otras señales que aparecen en esta enfermedad son el malestar general, dolor de garganta, fiebre, dolores musculares intensos, siendo los más predominantes.

Otros de los virus que están latentes en la ciudad es el sincitial respiratorio - virus del que ya se había anunciado la llegada de una nueva vacuna a Bogotá-. El doctor lo describe como cualquier virus que ataca a cualquier grupo de edad, pero predomina en los menores.

También hay que tener cuidado con la influencia A, B, H1N1, el rinovirus y el metaneumovirus.

(Freepik)
(Freepik)

Para el Covid-19 y demás virus latentes, es importante tener en cuenta y poner en práctica las siguientes recomendaciones.

  • Mantener alimentación saludable
  • Hidratación constante
  • Actividad física recurrente
  • Esquema de vacunación al día
  • Áreas ventiladas
  • No exponerse al humo del cigarrillo

Uno de los principales factores por los que se reactivan estas infecciones es por el cambio de clima. En Bogotá, las lluvias son el factor determinante para que las recomendaciones anteriores se omitan y pueda propagarse la bacteria.

“Más allá del sol o la lluvia, cuando hay lluvia cambiamos nuestros comportamientos, buscamos espacios menos ventilados, más aglomeración para evitar mojarnos, el golpe de la lluvia sobre el pavimento levanta unas partículas que aumenta el riesgo de infecciones”, comentó el doctor Jairo Morales.

Lluvias en Bogotá aumentan riesgo
Lluvias en Bogotá aumentan riesgo de enfermedades virales - crédito Colprensa

La Secretaría Distrital de Salud (SDS) ha reportado una importante disminución del 48% en la mortalidad de niños menores de cinco años por neumonía en Bogotá durante este año, en comparación con 2016, una tendencia que la entidad atribuye a la aplicación de medidas preventivas en el contexto del incremento reciente de lluvias y el segundo pico anual de enfermedades respiratorias.

Según datos de la SDS, entre enero y agosto del año anterior se registraron 48 decesos en este grupo etario, mientras que en el mismo periodo de este año la cifra descendió a 25 muertes.

El balance de los casos indica que 19 de los menores fallecidos (76%) estaban afiliados a EPS privadas bajo el régimen contributivo, mientras que tres pertenecían a la red pública distrital y los otros tres al régimen subsidiado —a través de la EPS Indígena Mallamas y Compensar—, según detalló la Secretaría Distrital de Salud.

Durante el presente año, las instituciones de salud de Bogotá han otorgado cerca de 20 millones de consultas médicas hasta septiembre. Dentro de este total, se presentaron 1.415.607 atenciones por Infección Respiratoria Aguda (IRA). El análisis de estos datos revela que el 95% de los casos de IRA obedeció a cuadros de origen viral y solo el 5% de los pacientes requirió hospitalización debido a complicaciones más graves asociadas con neumonía, bronquitis o bronquiolitis.