La descertificación de Colombia en la lucha contra el narcotráfico que estableció Estados Unidos generó una profunda preocupación en el sector empresarial y político del país. La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), por medio de su presidente, Bruce Mac Master, advirtió sobre las posibles repercusiones de esta medida, por lo que señaló el impacto que podría tener en la economía nacional, la inversión extranjera y la relación bilateral con el principal socio comercial de Colombia.
El dirigente calificó la decisión como “un muy fuerte llamado de atención al Gobierno por el incumplimiento en las metas de lucha contra el narcotráfico”. Según él, se trata de una alerta sobre el futuro y una advertencia contra actitudes de “tolerancia, indiferencia o negligencia” frente a un problema que afecta tanto a Colombia como al resto del mundo.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“Tendremos que escoger muy bien cómo actuamos frente a grupos de narcotraficantes”, resaltó el presidente de la Andi al insistir en la necesidad de una respuesta contundente y estratégica.
Manejo responsable de la relación con Estados Unidos
La asociación recordó que, en reiteradas ocasiones, solicitó al Gobierno nacional manejar con responsabilidad la relación estratégica con Estados Unidos, país que es un aliado fundamental en la lucha contra el narcotráfico y la defensa de las instituciones democráticas. Al respecto, enfatizó en que las señales enviadas desde Colombia son determinantes para la decisión adoptada por Washington y que la relación bilateral debe gestionarse con visión de largo plazo.
No obstante, en medio de la preocupación, Mac Master destacó un aspecto positivo: la concesión de un waiver de Estados Unidos, que permite mantener la ayuda de colaboración y el apoyo económico para implementar una estrategia integral contra el narcotráfico.
“En medio de todo, es una buena noticia el waiver que mantiene la ayuda de colaboración y el apoyo económico para adelantar una estrategia seria e integral contra el narcotráfico. Así como la limitación de medidas, de forma que no se afecta el aparato productivo, económico y financiero del país”, afirmó el líder gremial. Hasta el momento, no se registraron consecuencias en términos comerciales, restricciones de visas, ni afectaciones en los mercados financieros o en la cooperación militar y policial.
Riesgos latentes
La descertificación, sin embargo, implica riesgos latentes. Entre las posibles consecuencias se encuentran:
- Pérdida de confianza de inversionistas internacionales.
- Impacto en el comercio bilateral.
- Volatilidad del precio del dólar.
- Reducción de oportunidades para que empresas estadounidenses inviertan en Colombia.
Por eso, la Andi hizo un llamado urgente al Gobierno nacional para que adopte una postura proactiva que permita restablecer la confianza y garantice que Colombia siga siendo un aliado estratégico y confiable para Estados Unidos y la comunidad internacional.
En cuanto a los motivos que llevaron a la descertificación, Mac Master señaló tres factores principales:
- Aumento de las áreas cultivadas con hoja de coca.
- Falta de resultados en los programas de erradicación.
- Producción de cocaína, que convirtió a Colombia en el mayor productor mundial.
Y es que se estima que cerca del 60% de la cocaína que llega a los mercados internacionales proviene del país. Además, el dirigente empresarial mencionó los obstáculos en los mecanismos de extradición de personas solicitadas por la justicia estadounidense, lo que generó reclamos por la falta de agilidad en estos procesos.
A actuar con responsabilidad y madurez
Desde la Andi se insistió en la necesidad de que el Gobierno nacional actúe con responsabilidad y madurez en sus declaraciones y decisiones para evitar mensajes erráticos que puedan poner en riesgo la relación con Estados Unidos.
“No es momento de estar jugando con política ideológica electoral local, poniendo en peligro la relación con Estados Unidos. Ya hemos insistido suficientemente muchos en la importancia que tiene para nuestro país el poder tener un flujo normal de operaciones con los Estados Unidos”, advirtió Mac Master.
Otro gran problema del Gobierno Petro
Por su parte, el exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas, precandidato presidencial, también se pronunció sobre la descertificación y la calificó como “otro gran problema derivado del Gobierno del presidente Gustavo Petro”.
Para Cárdenas, la medida representa un retroceso grave que pone en riesgo la cooperación internacional y dificulta el combate al narcotráfico en un momento crítico para el país.
“Ahora la lucha contra el narcotráfico será un reto aún más grande, porque ya no contamos con la ayuda de Estados Unidos. El Gobierno no ha sabido manejar esta relación estratégica y las consecuencias las pagará Colombia entera”, afirmó. El exfuncionario resaltó la urgencia de reconstruir la confianza con Washington y fortalecer los lazos de cooperación en seguridad y comercio.
Llamado de atención
Entretanto, el también exministro de Hacienda José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA, considera que la descertificación constituye un llamado de atención claro y directo al Gobierno, en especial, por el aumento de cultivos ilícitos y la baja efectividad en la erradicación. Valoró la concesión del waiver como una oportunidad para rectificar y reconstruir la confianza con el principal aliado de Colombia durante más de dos siglos.

“Es una oportunidad para rectificar y reconstruir confianza con nuestro principal aliado de más de 200 años y eso afortunadamente le corresponderá al siguiente Gobierno”, señaló.
Unión de esfuerzos
Asimismo, instó a unir esfuerzos para combatir el narcotráfico con todos los instrumentos posibles y a dignificar el trabajo de la Fuerza Pública, que, según él, “ha puesto sus vidas en esta lucha y no puede ser descertificada, sino enaltecida”.
Restrepo también enfatizó la importancia de fortalecer la cooperación no solo en materia antidrogas, sino en los ámbitos económico, comercial, de inversión, turismo y tecnología, y recalcó la necesidad de liderazgo serio y diplomacia rigurosa para que Colombia recupere su posición como aliado confiable en el hemisferio.
Más Noticias
Independiente del Valle vs. Once Caldas, cuartos de final de la Copa Sudamericana 2025: estas son las probables alineaciones
El equipo colombiano, en el que juega de Dayro Moreno y es dirigido por Hernán Darío Herrera, tendrá una visita difícil en Quito ante uno de los equipos más destacados del Ecuador

Evite que le saquen plata: consejos de un mecánico con 50 años de experiencia
Desde cambios innecesarios de frenos y amortiguadores hasta fraudes en compras por internet, estos consejos le ayudarán a cuidar su vehículo y su bolsillo

Cinco frases para dedicar en el Día del Amor y Amistad por WhatsApp
Para los que no saben qué decir, o sienten que no pueden expresarlo, también pueden celebrar este fecha especial por medio de un mensaje escrito

Margarita Rosa de Francisco habló sobre su deseo de no convertirse en madre y de las críticas que ha recibido por esa determinación
La actriz caleña compartió detalles íntimos de su vida, como los desafíos y comentarios que ha enfrentado por elegir no tener hijos y hablar abiertamente del aborto

Jugadores de Millonarios fueron agredidos tras la eliminación de Copa Colombia a manos de Envigado
El cuadro Embajador sigue su mala campaña en el segundo semestre del 2025, tras quedar por fuera del torneo que da cupo a la Copa Sudamericana y estar al borde de la eliminación en la Liga
