Proponen ir implementando la ‘Cultura Metro’ en Bogotá antes de que entre en funcionamiento: “Debe ir más allá del cemento y los rieles”

Claudia Elena Mejía, que busca llegar a la Cámara de Representantes, pidió a las autoridades del distrito empezar este trabajo de sensibilización con los ciudadanos, con miras al inicio de operaciones, previsto para 2028

Guardar
Carlos Fernando Galán confirmó que
Carlos Fernando Galán confirmó que el primer tren iniciará pruebas dentro del patio taller en noviembre del 2025 en una línea férrea que ya está instalada - crédito Alcaldía Bogotá

El inicio de operaciones del metro de Bogotá, que según el cronograma empezaría en marzo de 2028 con su primera línea, ha alimentado la discusión en las redes sociales no solo en el avance técnico de la infraestructura, que promete convertirse en solución en materia de movilidad de la capital de la República; también la urgencia de crear lo que podría denominarse una ‘Cultura Metro’, que promueva respeto, disciplina ciudadana y apropiación de lo público.

Esta iniciativa, clave en la experiencia de Medellín, que ya lleva 31 años implementando su sistema masivo, quiere ser impulsada por la comunicadora social y politóloga Claudia Elena Mejía Acosta, que hizo un claro llamado a la administración del alcalde Carlos Fernando Galán para que se empiece a fomentar ese conjunto de valores, prácticas, normas, símbolos y comportamientos que surgen y se desarrollan en torno al sistema de transporte.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El metro de Bogotá avanza
El metro de Bogotá avanza en sus obras, que contemplan un patio taller en la zona de Bosa - crédito Metro de Bogotá

La mujer, que quiere aspirar a la Cámara de Representantes, ha sostenido que la llegada del metro a Bogotá representa una oportunidad única para transformar la relación de los ciudadanos con el espacio público y fortalecer valores como el respeto y el sentido de pertenencia. Así como ha sucedido en la capital antioqueña, en la que los propios medellinenses se han encargado de preservar y respetar la infraestructura del metro frente a los que intentan vulnerarlo.

“La construcción del metro en Bogotá debe ir más allá del cemento y los rieles. Esta ciudad tiene la oportunidad de crear una nueva cultura ciudadana alrededor de este proyecto, que fortalezca la confianza en lo público y promueva el respeto en el espacio compartido”, afirmó Mejía Acosta, que cuenta con una formación de magíster en Ciencias Políticas y más de ocho años de experiencia en cargos directivos dentro del sector público, que le dan peso a su opinión.

Claudia Elena Mejía le pidió
Claudia Elena Mejía le pidió a Carlos Fernando Galán empezar a impulsar la 'Cultura Metro' en los contextos sociales en Bogotá - crédito Colprensa - suministrada a Infobae

La ‘Cultura Metro’: un concepto que Bogotá debe adoptar ante el inminente funcionamiento del sistema masivo

El concepto de Cultura Metro no es nuevo en Colombia. Medellín sirvió de laboratorio social cuando, a mediados de los años 90, puso en marcha su sistema de metro y acompañó la operación de los trenes con una estrategia integral de educación ciudadana, pedagogía urbana y participación comunitaria. En ese sentido, hay estudios que han demostrado que la implementación de estos programas generó cambios sustanciales en la convivencia dentro del transporte público.

Y, del mismo modo, en el cuidado del entorno, lo que influyó positivamente en la imagen y sostenibilidad del sistema a largo plazo. Para Bogotá, el reto es -sin duda- mayúsculo, pues enfrenta, según Mejía, desafíos relacionados con la convivencia urbana y el deterioro de espacios públicos. Es por ello que Mejía plantea adoptar un enfoque transversal desde las políticas públicas y, sobre todo, una estrategia orientada específicamente al uso del sistema.

Además, es necesario -según su propuesta, que se empiece una campaña que priorice el respeto al espacio común, para lo cual será fundamental el trabajo articulado con las comunidades aledañas a las estaciones y un acompañamiento pedagógico constante para quienes harán uso del servicio diariamente. De esta manera, la construcción de una ‘Cultura Metro’ ayudaría a prevenir problemas como el vandalismo o el deterioro prematuro de la infraestructura.

En la mañana del 11
En la mañana del 11 de septiembre llegó el primer tren del Metro de Bogotá, compuesto por seis vagones - crédito Metro Bogotá

Pero también, contribuiría al fortalecimiento de la confianza en lo público: uno de los grandes déficits históricos que ha afrontado la ciudad. La impulsora de esta idea indicó que el sistema masivo no se medirá únicamente por la eficiencia en la movilización de pasajeros, sino por la capacidad de convertirse en un motor de transformación social. Bajo esta perspectiva, se espera que pueda mejorar la convivencia, disminuir conflictos y posicionar el valor de lo público.

El auge del debate sobre la importancia de la ‘Cultura Metro’ llega en un momento clave para Bogotá, cuyo primer tramo de la red está próximo a entrar en funcionamiento tras varios años de planificación y obras civiles. La magnitud del impacto del Metro dependerá, en buena parte, de la capacidad de la ciudad para adoptar prácticas que garanticen un uso respetuoso y sostenible del sistema, que inicialmente irá desde la Av. 1 de mayo hasta la calle 72 con Caracas.

En ese sentido, desde la misma compañía se advirtió que, si no se acompaña la llegada del metro con un cambio sustancial en los comportamientos ciudadanos, el sistema podría verse afectado por el mal uso, el deterioro o la falta de confianza de sus usuarios. “No es un tema solamente de una transformación en la movilidad, también de una transformación social y económica, de una nueva forma de vivir la ciudad”, indicó la firma Metro de Bogotá.