Piter Albeiro envió sarcástico mensaje a fans de Petro tras descertificación de Colombia por parte de EE. UU. en lucha antidrogas: “Cambio es cambio”

El comediante, que reside en Estados Unidos, utilizó el sarcasmo para cuestionar las decisiones del Gobierno Petro luego de que Estados Unidos retirara la certificación a Colombia, generando debates y reacciones en el entorno digital

Guardar
Desde su cuenta de X,
Desde su cuenta de X, el humorista ironizó sobre el “gobierno del cambio” y cuestionó el retiro de la certificación estadounidense, generando debate entre seguidores y respuestas opuestas por su postura ante Gustavo Petro - crédito @piteralbeiro / Instagram REUTERS/Pablo Sanhueza

El humorista colombiano Piter Albeiro se pronunció en tono sarcástico sobre la reciente descertificación de Colombia por parte de Estados Unidos respecto a la lucha contra las drogas, un anuncio realizado oficialmente por el presidente Gustavo Petro.

En repetidas ocasiones, el comediante ha dejado clara su postura ante el Gobierno actual, haciendo críticas contundentes, incluso a las declaraciones que hace el mandatario en las alocuciones presidenciales.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Recientemente y a través de su cuenta de X, Piter Albeiro comentó: “Para los que dicen que no es el gobierno del cambio, pues pasamos de estar certificados a ya no cambio, es cambio”.

Crítica que llegó después del 15 de septiembre, el gobierno de Estados Unidos decidió incluir a Colombia en la lista de países no cooperantes en la lucha contra las drogas y le retiró la certificación en esa materia, razón que desató la crítica delo comediante.

El comediante, radicado en Estados
El comediante, radicado en Estados Unidos, intensificó sus críticas hacia el presidente Petro tras el anuncio de descertificación, impulsando la conversación digital sobre la situación política del país - crédito @PITERALBEIRO / X

“Desertifican al país que más ha incautado cocaína y desmantelado laboratorios de los mismos en la historia y es el gobierno de Gustavo Petro”, “Se dedicó a Twitter maricadas porque pa’ los chistes más bien flojo”, fueron algunas de las reacciones después del post que compartió el humorista.

El humorista, radicado en Estados Unidos y conocido por su trayectoria en Sábados felices y su faceta como empresario, ha manifestado en varias ocasiones su crítica al actual gobierno colombiano. En oportunidades previas, Piter Albeiro también ha expresado públicamente su respaldo a otros sectores políticos: se ha mostrado a favor de Abelardo de la Espriella como posible alternativa para el país.

Piter Albeiro ha cuestionado varias
Piter Albeiro ha cuestionado varias veces la gestión de Petro - crédito @piteralbeiro/Instagram

Aunque actualmente reside en Norteamérica, Piter Albeiro continúa conectado con lo que ocurre en Colombia, país donde mantiene lazos familiares y profesionales. Sus opiniones en redes sociales suelen generar debate y reflejan el seguimiento constante de la coyuntura nacional, especialmente en temas relacionados con la política y la gestión gubernamental.

Colombia queda fuera de la lista de países certificados por Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico

Por primera vez en tres décadas, Estados Unidos retiró a Colombia la certificación en la lucha contra el narcotráfico, en una decisión que señala un giro importante en las relaciones bilaterales y un mensaje político en medio de la tensa relación entre el presidente norteamericano Donald Trump y el mandatario colombiano Gustavo Petro.

La administración Trump concedió a Colombia una exención de las sanciones habituales para mantener la cooperación crítica, como la colaboración en temas antinarcóticos.

La retirada de la certificación obedece a los resultados alcanzados por el gobierno colombiano en el control de cultivos ilícitos y la producción de cocaína.

En 2023 la producción de cocaína en Colombia alcanzó las 2.600 toneladas, un aumento del 53% respecto al año anterior, mientras que la superficie de cultivos de hoja de coca llegó a 253.000 hectáreas. A pesar de las incautaciones récord de 1.764 toneladas de cocaína durante la gestión de Petro, las autoridades estadounidenses consideraron que estos esfuerzos no justificaban la renovación de la certificación, según lo cito un artículo de BBC.

- crédito Will Oliver/EFE -
- crédito Will Oliver/EFE - Colprensa

La “descertificación” encuentra su marco legal en el Acta de Abuso Anti Drogas de 1986 en EE.UU., que exige revisar y calificar cada año el desempeño de los países en el combate contra el tráfico y la producción de drogas. Si un país es eliminado de la lista, se le pueden suspender millones de dólares en ayudas económicas, salvo que exista una exención por motivos de seguridad nacional, como ocurrió en este caso.

La reacción del gobierno de Gustavo Petro no se hizo esperar. El presidente lamentó la decisión, subrayando los sacrificios realizados por Colombia, incluyendo la muerte de policías, soldados y civiles en operaciones antidroga. El ministro del Interior, Armando Benedetti, anticipó la suspensión de compras de armamento a EE.UU. como respuesta a la medida y calificó el hecho de “tema político” más que técnico.

Analistas consultados por la BBC resaltan el trasfondo político que acompaña la decisión, en medio de crecientes roces diplomáticos desde el regreso de Trump a la Casa Blanca. Aunque la ayuda financiera no se ha cortado por completo —en 2024 el apoyo estadounidense superó los 400 millones de dólares según la Oficina en Washington para América Latina—, la medida representa una señal de advertencia y evidencia el deterioro del vínculo entre los dos gobiernos.

- crédito Departamento de Estado
- crédito Departamento de Estado de Estados Unidos

Los antecedentes históricos muestran que la descertificación en América Latina ha tenido consecuencias económicas y políticas severas. En el caso colombiano, la exención evita el escenario más grave, pero el impacto simbólico y el posible recorte de hasta el 40% en la ayuda económica preocupan a varios sectores. Las autoridades de ambos países mantienen una agenda abierta de negociación y el futuro de la relación quedará en manos de la próxima administración colombiana, ya que EE.UU. no revisará su determinación hasta septiembre de 2026.