Marco Rubio acusó a Gustavo Petro de ser responsable de la descertificación de Colombia: “No ha sido un buen aliado”

El secretario de Estado de Estados Unidos también destacó las acciones de las Fuerzas Armadas de Colombia y la Policía Nacional

Guardar
Gustavo Petro, presidente de Colombia;
Gustavo Petro, presidente de Colombia; Marco Rubo, secretario de Estado de Estados Unidos - crédito EFE/REUTERS

Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, señaló en forma directa al presidente Gustavo Petro por la decisión de la Casa Blanca de descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas.

En declaraciones a medios de comunicación, Rubio aseguró que el problema no se encuentra en las acciones de las Fuerzas Armadas o la Policía, así como la relación entre las dos naciones, sino del jefe de Estado colombiano.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Según Rubio, Petro “actúa de manera errática” y que “no ha sido un buen aliado” para combatir los carteles de la droga.

Gustavo Petro, presidente de Colombia
Gustavo Petro, presidente de Colombia - crédito Pablo Sanhueza/REUTERS

“Colombia ha sido un socio histórico y muy importante, pero ahora tiene un presidente que, además de actuar de manera errática, no ha sido un buen aliado a la hora de enfrentar a los carteles de la droga. Bajo su liderazgo no cumplen con los estándares”, indicó el diplomático.

El secretario de Estado resaltó en sus declaraciones que el “problema es de liderazgo político”. Por tal motivo, destacó el papel de los uniformados, que, según Rubio, han trabajado por décadas con buenos resultados.

“En Colombia tenemos socios dispuestos. Si dependiera del ejército y la policía, hemos trabajado con ellos durante décadas”, precisó Rubio.

Y agregó: “Actualmente tienen un liderazgo deficiente, especialmente en este tema de las drogas. Pero pueden cambiar. Pueden ser más cooperativos. Y pueden cumplir con los criterios para salir de la lista de certificación”.

Marco Rubio destacó el papel
Marco Rubio destacó el papel de los uniformados, que, según Rubio, han trabajado por décadas con buenos resultados - crédito Nathan Howard/REUTERS

Sin embargo, Marco Rubio no cerro del todo la puerta a Colombia, asegurando que “Colombia puede mejorar, puede ser más cooperativa y cumplir con los criterios para recuperar la certificación”.

En respuesta a la decisión de Estados Unidos, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia,la decisión de la Casa Blanca “evita una ruptura” y “envía un mensaje ambiguo” al país.

“La Casa Blanca anunció la descertificación de Colombia, invocando una exención por interés nacional bajo la Sección 490 de la Ley de Asistencia Exterior. Aunque esta decisión evita una ruptura, envía un mensaje ambiguo en un momento que exige determinación”, indicó la Cancillería.

El Ministerio de Relaciones Exteriores destacó el papel que ha tenido Colombia en la lucha contra las drogas. El comunicado precisó que el país ha “asumido el preciso más alto” por la muerte de colombianos y colombianas en “una lucha sinsentido”.

Comunicado de la Cancillería de
Comunicado de la Cancillería de Colombia sobre decisión de Estados Unidos - crédito Cancillería

“Por décadas, el pueblo colombiano ha estado en la primera línea de la defensa de la seguridad hemisférica contra el flagelo de las drogas. Con responsabilidad, hemos asumido el precio más alto: la pérdida de tantos colombianos y colombianas cuyos caminos se han visto trágicamente cruzados por una lucha sinsentido”, precisó la Cancillería.

Así las cosas, el Gobierno de Colombia rechazó la decisión de Estados Unidos, afirmando que desconocen “la realidad en el territorio” y los “logros alcanzados” por el país.

Qué es la descertificación antidrogas

La descertificación antidrogas de Estados Unidos es una herramienta que el Gobierno estadounidense utiliza cada año para evaluar la cooperación de otros países en la lucha contra el narcotráfico.

Cada septiembre, el presidente de Estados Unidos publica una lista de naciones consideradas como principales productores o puntos de tránsito de drogas ilícitas. Tras este señalamiento, el Ejecutivo estadounidense determina cuáles de esos países han fallado en cumplir sus compromisos internacionales para combatir la producción y tráfico de estupefacientes.

Si un país es “descertificado”, puede perder la asistencia financiera o apoyo económico del Gobierno de Estados Unidos para programas de cooperación, a excepción de aquellos relacionados con ayudas humanitarias y antinarcóticos. Esta decisión puede además influir en la percepción internacional sobre el compromiso de una nación en la lucha antidrogas.

La descertificación no implica sanciones automáticas y totales. La administración estadounidense puede otorgar exenciones por razones de interés nacional u otras circunstancias extraordinarias.

El mecanismo se basa en la Ley de Asistencia Extranjera de 1961 y enmiendas posteriores, que buscan presionar a las naciones a implementar políticas más estrictas contra el tráfico y producción de drogas.

Países que han sido descertificados en distintas ocasiones incluyen a Bolivia y Venezuela. México y Colombia, pese a figurar regularmente en la lista de observados por su relevancia en las rutas de tráfico, han sido considerados colaboradores con distintas evaluaciones según el año.