Gustavo Petro “descertificó” a Estados Unidos por no reducir el consumo de fentanilo y cocaína: “Esa es la principal causa del narcotráfico”

En su pronunciamiento, el presidente colombiano defendió su trayectoria personal en la confrontación contra estructuras ligadas al narcotráfico y al paramilitarismo, y rechazó las acusaciones de falta de compromiso por parte del gobierno de Donald Trump

Guardar
El presidente Gustavo Petro reaccionó
El presidente Gustavo Petro reaccionó a las declaraciones del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, luego de que ese país incluyera a Colombia en la lista de naciones descertificadas en materia de cooperación contra el narcotráfico - crédito Reuters y Colprensa

El presidente Gustavo Petro reaccionó a las declaraciones del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, luego de que ese país incluyera a Colombia en la lista de naciones descertificadas en materia de cooperación contra el narcotráfico.

Rubio argumentó que la medida obedece a que el jefe de Estado colombiano no ha sido un aliado confiable en la lucha contra los carteles y cuestionó la solidez de su liderazgo. Según el funcionario, pese a que Colombia ha sido históricamente un socio estratégico para Washington, la situación actual muestra un distanciamiento frente a los compromisos asumidos en el marco de la política antidrogas. También dejó abierta la posibilidad de que el país recupere la certificación si se demuestra mayor cooperación y cumplimiento de los parámetros exigidos.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

La respuesta del mandatario colombiano se conoció a través de su cuenta en la red social X. En su pronunciamiento, defendió su trayectoria personal en la confrontación contra estructuras ligadas al narcotráfico y al paramilitarismo, y rechazó las acusaciones de falta de compromiso. Petro afirmó que no permitirá políticas que, en su concepto, perjudiquen a los campesinos, y sostuvo que la responsabilidad principal del problema radica en el consumo interno de drogas en Estados Unidos y en el modelo de prohibición vigente.

“Señala que no he sido un bien socio en la lucha, cuando arriesgue mi vida personal y familiar en la lucha contra las relaciones del paramilitarismo narcotraficante y el poder político No calculé que el poder político en EE.UU. quedara en manos de amigos de los políticos aliados con el paramilitarismo. Yo no voy a arrodillar a la nación y permitir que se golpee campesinos. No somos cipayos, no súbditos. EE.UU. está descertificado por no disminuir el consumo de cocaína y fentanilo en su sociedad. Esa es la principal causa del narcotráfico, la otra es la prohibición misma”, escribió Petro.

Petro respondió a Marco Rubio
Petro respondió a Marco Rubio - crédito X

El episodio refleja un nuevo episodio de tensión en la relación bilateral, marcada en los últimos meses por discrepancias sobre el enfoque para enfrentar el narcotráfico. Mientras desde Washington se insiste en la necesidad de reforzar la cooperación bajo los lineamientos tradicionales de la estrategia antidrogas, el Gobierno colombiano ha planteado la urgencia de replantear las políticas y atacar las causas estructurales del problema.

Lo que dijo Marco Rubio

Las declaraciones del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, han generado una nueva tensión diplomática entre Estados Unidos y Colombia tras la reciente decisión de la Casa Blanca de descertificar al país sudamericano en la lucha contra el narcotráfico. En una postura inusualmente directa, Rubio responsabilizó al presidente Gustavo Petro por el deterioro de la cooperación antidrogas bilateral, señalando que la administración colombiana “no ha sido un buen aliado a la hora de enfrentar a los carteles de la droga”.

Rubio sostuvo ante medios de comunicación que la falta de certificación no obedece al trabajo de las Fuerzas Armadas ni de la Policía Nacional de Colombia, sino a lo que calificó como un “problema de liderazgo político”.

Rubio sostuvo ante medios de
Rubio sostuvo ante medios de comunicación que la falta de certificación no obedece al trabajo de las Fuerzas Armadas ni de la Policía Nacional de Colombia, sino a lo que calificó como un “problema de liderazgo político” - crédito Reuters

“Colombia ha sido un socio histórico y muy importante, pero ahora tiene un presidente que, además de actuar de manera errática, no ha sido un buen aliado a la hora de enfrentar a los carteles de la droga. Bajo su liderazgo no cumplen con los estándares”, manifestó el secretario de Estado. Respecto a las instituciones de seguridad colombianas, Rubio resaltó: “En Colombia tenemos socios dispuestos. Si dependiera del ejército y la policía, hemos trabajado con ellos durante décadas”.

La decisión estadounidense llega bajo el amparo de la Sección 490 de la Ley de Asistencia Exterior, que cada septiembre permite al presidente de Estados Unidos evaluar la colaboración de diversos países en la lucha contra el narcotráfico. De acuerdo con este mecanismo, si un país resulta “descertificado”, corre el riesgo de perder ayuda financiera o económica estadounidense en programas de cooperación, exceptuando aquellas partidas destinadas a apoyo humanitario y antinarcóticos. “Actualmente tienen un liderazgo deficiente, especialmente en este tema de las drogas. Pero pueden cambiar. Pueden ser más cooperativos. Y pueden cumplir con los criterios para salir de la lista de certificación”, puntualizó Rubio sobre las posibilidades futuras de Colombia.

No obstante, el secretario de Estado no cerró la puerta a una eventual normalización, señalando que “Colombia puede mejorar, puede ser más cooperativa y cumplir con los criterios para recuperar la certificación”.

Comunicado de la Cancillería de
Comunicado de la Cancillería de Colombia sobre decisión de Estados Unidos - crédito Cancillería

Ante el anuncio de Washington, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia emitió un comunicado subrayando que la decisión “evita una ruptura” bilateral, aunque “envía un mensaje ambiguo en un momento que exige determinación”. La Cancillería colombiana reivindicó el papel histórico del país en la lucha antidrogas y recalcó el alto costo pagado por la sociedad local, afirmando:

“Por décadas, el pueblo colombiano ha estado en la primera línea de la defensa de la seguridad hemisférica contra el flagelo de las drogas. Con responsabilidad, hemos asumido el precio más alto: la pérdida de tantos colombianos y colombianas cuyos caminos se han visto trágicamente cruzados por una lucha sinsentido”, recoge el comunicado.

El Gobierno colombiano, además, rechazó la descertificación al considerar que Estados Unidos desconoce la realidad del país y los “logros alcanzados” en materia de seguridad y erradicación. La respuesta oficial recalca el compromiso asumido y cuestiona el criterio estadounidense.

Más Noticias

Cuñada de Maleja Restrepo reveló lo que pensaba de la actriz y presentadora: “Yo soy una idiota”

El relato de la hermana de Tatán Mejía demostró que, en ocasiones, las primeras impresiones no son las que cuentan

Cuñada de Maleja Restrepo reveló

Yina Calderón respondió a Yaya Muñoz por supuesto enamoramiento de José Rodríguez: “A mí no me gustan ‘hetero-confundidos’”

Luego de las declaraciones de la presentadora durante su paso por DimeloKing, la huilense respondió a los señalamientos de que estaba enamorada de José Rodríguez

Yina Calderón respondió a Yaya

Los colombianos deben aprender a dormir mejor: expertos hablaron de uno de los temas que ‘desvelan’

Durante la Feria del Hogar 2025, las marcas han enfocado sus esfuerzos en brindar asesoría personalizada, con el fin de desmontar mitos y promover la elección adecuada de productos, así como prácticas de higiene del sueño, ante la persistencia de costumbres que afectarían el descanso

Los colombianos deben aprender a

Corte Suprema exigió a la Fiscalía y a la Dijín reportar procesos contra ‘Pipe Tuluá’ antes de decidir su extradición

El alto tribunal busca determinar si en Colombia ya existen investigaciones por los mismos hechos que motivan la solicitud de una corte de EE. UU., lo que podría activar el principio de ‘non bis in ídem’

Corte Suprema exigió a la

Enrique Peñalosa explicó por qué el dólar bajó de precio: criticó a Petro y dijo que “hay una avalancha de los narcos”

La aparente bonanza para los consumidores esconde riesgos para la competitividad y la estabilidad de los sectores productivos, según dijo el exalcalde de Bogotá

Enrique Peñalosa explicó por qué
MÁS NOTICIAS