Descertificación de Colombia en la lucha antidrogas, una problemática que puede afectar al país en el corto plazo

En diálogo con Infobae Colombia, Juan Camilo Ubaque expuso los argumentos que tiene el Gobierno Trump para justificar la decisión

Guardar
Washington decidió excluir a Colombia
Washington decidió excluir a Colombia de la lista de aliados clave en la lucha contra el narcotráfico, tras una evaluación anual que cuestiona la efectividad de las políticas implementadas por el gobierno de Gustavo Petro - crédito Colprensa

Desde que Donald Trump llegó al poder en Estados Unidos, se mencionaron en repetidas ocasiones las diferencias que existen entre el republicano y el Gobierno Petro sobre las formas de confrontar la lucha contra el narcotráfico.

Es por ello que no tomó por sorpresa la noticia confirmada el 15 de septiembre sobre la decisión de Estados Unidos de retirar la certificación a Colombia como aliado en la lucha antidroga, medida que ha generado múltiples reacciones a nivel nacional e internacional.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Cabe recordar que esta medida se asocia a una evaluación anual que realiza el Gobierno estadounidense sobre la cooperación de varios países en el combate contra el narcotráfico y que la descertificación implica que Estados Unidos considera que Colombia no ha cumplido con los estándares internacionales y las políticas requeridas en la lucha contra las drogas.

Es por ello que en diálogo con Infobae Colombia, el experto en geopolítica Juan Camilo Ubaque analizó la situación desde las relaciones internacionales y el fracaso de la política de seguridad nacional en el país cafetero.

La descertificación marca un punto
La descertificación marca un punto de inflexión en la percepción internacional sobre la eficacia de las estrategias colombianas y anticipa posibles repercusiones en la estabilidad y el financiamiento externo - crédito Reuters

En primer lugar, Ubaque aclaró que no se trata de una sanción, sino que lo registrado es el resultado de un cambio de percepción desde Washington frente a la nación, que sigue siendo la que más produce cocaína en el mundo.

“Históricamente, Estados Unidos se ha adherido a un enfoque de realismo defensivo en sus relaciones internacionales con Colombia. Esto se traducía en una cooperación multilateral y en el apoyo financiero y técnico (como los más de 200 millones de dólares en asistencia unilateral aprobados para 2026), buscando la estabilidad regional y la interdependencia para contener amenazas”.

En ese sentido, indicó que los resultados que ha presentado Colombia respecto a la lucha contra el narcotráfico se ha convertido en un justificante para que el país norteamericano deje de confiar en la cooperación.

“Actualmente, Estados Unidos está dispuesto a ejercer una incidencia más directa, incluso con el uso de maniobras letales dirigidas por Trump para atacar objetivos de alto valor en Latinoamérica”.

Decisión de Estados Unidos demuestra
Decisión de Estados Unidos demuestra las marcadas diferencias que tienen con el Gobierno Petro - crédito AP

Para Ubaque, las operaciones registradas en el Caribe por parte de la fuerza militar norteamericana es el reflejo de que no hay coordinación entre las naciones, puesto que el Gobierno Petro ha dejado en claro que no está de acuerdo con ese tipo de resultados.

Es evidente que Estados Unidos está asegurando su complejo de seguridad regional en puntos de inestabilidad en el que se encuentran Colombia y Venezuela, principales flujos de crimen organizado en el Caribe sustentados en economías ilícitas; la descertificación se fundamenta en un análisis crítico de la situación en Colombia”.

El experto recordó que en los últimos meses se confirmó un aumento del área cultivada con hoja de coca; de la misma forma, las críticas que ha recibido Colombia sobre las estrategias implementadas sobre erradicación, puesto que está lejos de la meta de 30.000 hectáreas en las que los campesinos debían cambiar su labor.

El poder territorial que han
El poder territorial que han ganado los Gaor en Colombia es otro problema que no ha podido resolver el Gobierno nacional - crédito AP

De la misma forma, mencionó el poder territorial que han ganado los grupos armados como otro argumento que respalda la decisión de Estados Unidos.

“Esta dinámica ha debilitado el monopolio de la seguridad del Estado en puntos críticos de cultivos ilícitos donde no se puede ingresar por tierra, perdiendo completa hegemonía estatal como en el Cauca, Putumayo, Norte de Santander.

Ubaque puntualizó al recordar que, aunque no se trata de una sanción directa, la noticia tiene consecuencias para el futuro del país. “Esto podría afectar futuras negociaciones, financiamiento de organismos multilaterales y la percepción del país en la esfera internacional. Colombia busca una mayor autonomía, pero esta postura podría intensificar las tensiones con Estados Unidos, en un momento donde la asistencia de seguridad es más relevante que nunca”.