Senadora petrista criticó la certificación de EE. UU. a Colombia en la lucha contra el narcotráfico: “Es un mecanismo de presión”

Isabel Zuleta afirmó que el proceso de evaluación sobre combate al tráfico de drogas no es justo ni equilibrado, y acusó a la nación que lidera Donald Trump de intentar convertirse en un “verificador” de políticas internacionales, mientras ignora sus propios problemas

Guardar
Isabel Zuleta rechazó que Estados Unidos utilice la certificación como una herramienta para cuestionar las políticas internas de Colombia - crédito @isazuleta_/Instagram

La senadora Isabel Zuleta, del partido Pacto Histórico, lanzó duras críticas durante la espera de una certificación de Estados Unidos sobre el desempeño de Colombia en la lucha contra el narcotráfico y atacó abiertamente la postura del Gobierno norteamericano, al cuestionar su actitud hacia las políticas internas contra las drogas.

En una conversación radial —que compartió en sus redes sociales— explicó que dicho proceso no es más que una táctica de presión por parte del país que dirige Donald Trump hacia otros países, al buscar convertirse en el “supuesto verificador” de una lucha internacional contra las drogas que, según ella, dista de ser objetiva.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

La senadora, una firme defensora del presidente Gustavo Petro y su estrategia frente al narcotráfico, expresó en una entrevista radial que la certificación de Estados Unidos a Colombia está lejos de ser una evaluación justa y equilibrada.

Según Isabel Zuleta, la certificación
Según Isabel Zuleta, la certificación de narcotráfico impuesta por Estados Unidos no es un proceso imparcial y representa una forma de intromisión en las decisiones soberanas de los países afectados por el narcotráfico - crédito @isazuleta_/Instagram - Álvaro Tavera/Colprensa

“La certificación es un mecanismo de presión de Estados Unidos hacia otros estados para ser el supuesto verificador de la lucha internacional contra el narcotráfico. Lo digo ‘supuesto’ porque le reclaman a otros países lo que el propio Estados Unidos no hace”, señaló.

Zuleta no solo cuestionó la validez de la certificación como herramienta de evaluación, sino que afirmó que el proceso es utilizado por el país norteamericano para imponer un tipo de control sobre las políticas internas de los países afectados por el narcotráfico.

En sus palabras, “Estados Unidos tiene distintos mecanismos de presión y esos mecanismos de presión no pueden ir en contra de la soberanía de los países. Lo que se afectaría definitivamente es la cooperación, la cooperación y la ayuda que pueda llegar a nuestro país”.

Estados Unidos, en cabeza de
Estados Unidos, en cabeza de Donald Trump, definirá si Colombia cumple con sus compromisos en la lucha contra el narcotráfico - crédito Reuters - Presidencia

La senadora destacó la importancia de respetar la soberanía de Colombia, un punto que consideró fundamental. Según ella, la certificación no solo desconoce los avances del país en materia de lucha contra el narcotráfico, puesto que pone en duda la autonomía de los gobiernos nacionales para definir sus estrategias de seguridad y justicia.

En este sentido, la senadora refirió a los datos entregados por el Ministerio de Defensa sobre las incautaciones de drogas en el país, que hasta 26 de diciembre de 2024, fueron más de 848 toneladas de cocaína, una cifra que, según la cartera, representa un aumento del 14% frente a 2023.

“Cerca de 1.000 toneladas fueron incautadas y fue la diferencia de un catorce por ciento entre el año 23 y el 2024. Esa estrategia de interdicción ha permitido no solamente que se afecte a los reales narcotraficantes, sobre todo en el mar, sino que se respeten de los derechos de nuestro campesinado”, agregó.

Colombia podría enfrentar una descertificación
Colombia podría enfrentar una descertificación total por parte de Estados Unidos - crédito Colprensa

Esto es lo que podría pasar si Donald Trump descertifica a Colombia en la lucha antidrogas

Por ahora, se espera que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tome la decisión final sobre la certificación de Colombia en relación con su lucha contra el narcotráfico. Esta decisión es crucial, ya que podría tener un impacto significativo en la relación bilateral entre ambos países y en la cooperación en diversos ámbitos.

Aunque el Gobierno colombiano insiste en que cumplió con sus compromisos, desde Washington crece la percepción de que la descertificación es inminente. Las cifras más recientes sobre cultivos ilícitos, que superan las 264.000 hectáreas, según Naciones Unidas, y los pobres resultados en erradicación durante el último año, lo que debilitó la posición de Colombia ante la Casa Blanca.

Si Trump opta por ese camino, Colombia enfrentaría sanciones políticas y económicas. Se congelaría parte de la ayuda de Estados Unidos, se bloquearía el acceso a créditos en organismos internacionales y se afectarían acuerdos de cooperación, incluso en defensa e inteligencia. También se pondrían en riesgo beneficios arancelarios clave en el comercio bilateral.

Más Noticias

Alejandro, el hijo de Miguel Uribe Turbay, es consiente de que a su padre lo asesinaron, aseguró su abuelo: “Allá está mi papá”

Miguel Uribe Londoño, en entrevista con Infobae Colombia, aseguró que un mes después de la muerte de su padre, su hijo de 4 años de edad mira al cielo y eleva plegarias inocentes en su nombre

Alejandro, el hijo de Miguel

Dólar a peso colombiano hoy 18 de septiembre, precio de apertura este jueves

Luego de que la Fed empató la expectativa de recortes que anticipaba el mercado, la moneda estadounidense se recupera frente a la mayoría de las divisas

Dólar a peso colombiano hoy

Ministro de Defensa respondió a denuncia de congresista de Cambio Radical por presuntas irregularidades en servicios funerarios: “No sé quién la desinformó”

Pedro Sánchez afirmó que los señalamientos de la representante Carolina Arbeláez no cuenta con total veracidad de la cartera

Ministro de Defensa respondió a

Así fue el impresionante acompañamiento de la hinchada del Once Caldas en Quito en la victoria ante Independiente del Valle

Después de la victoria del cuadro caldense en la capital del Ecuador, las redes sociales registraron el momento del acompañamiento masivo de los hinchas del “Blanco Blanco”

Así fue el impresionante acompañamiento

El Tribunal de Cundinamarca ordena vigilar la alianza entre Taxis Libres y Yango que no tiene autorización con el Ministerio de Transporte

La Secretaría de Movilidad dispone de un plazo de 48 horas para responder a la queja presentada por ciudadanos sobre la operación conjunta de ambas compañías en la capital colombiana

El Tribunal de Cundinamarca ordena
MÁS NOTICIAS