La decisión del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de ordenar un segundo “ataque cinético” contra una embarcación que, según la Casa Blanca, transportaba drogas desde Venezuela hacia aguas internacionales, encendió una nueva polémica diplomática en la región y reabrió el debate sobre los límites del uso de la fuerza en alta mar.
La ofensiva —anunciada por el propio Trump en su cuenta en Truth Social—, terminó con la muerte de tres hombres y fue presentada por la Casa Blanca como una medida necesaria contra “narcoterroristas” que, dice, representan una amenaza a la seguridad nacional estadounidense.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El impacto de la operación no se limitó al campo militar: en cuestión de horas la política regional se vio salpicada por reacciones de condena, respaldo y cuestionamientos legales.
Gobiernos cercanos a Venezuela y organizaciones internacionales manifestaron alarma por la posibilidad de que operaciones militares en aguas internacionales se transformen en una normalidad de la política antinarcóticos, especialmente cuando la información pública sobre la evidencia que supuestamente justificó los ataques es escasa.
Además, diversos analistas y abogados internacionales han señalado la existencia de una delgada frontera entre misiones de interdicción coordinadas con fuerzas del orden y el empleo de fuerza letal por parte de fuerzas armadas en contextos que no constituyen un conflicto armado tradicional.

En Colombia, la respuesta política no se hizo esperar. Entre voces críticas del uso de la fuerza y las que celebraron una acción enérgica contra el narcotráfico, sobresalió el pronunciamiento de la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal, que a través de sus redes sociales respaldó la operación estadounidense.
Cabal calificó la acción como “gran noticia” y afirmó que frente al narcotráfico “no se negocia, se le persigue”, postura que vuelve a ponerla en el centro del debate público por su marcada cercanía con agendas de seguridad y su perfil beligerante frente al régimen de Caracas.
El mensaje de la congresista se sumó a una serie de pronunciamientos de sectores de la oposición que han expresado aprobación por maniobras destinadas a golpear las rutas de tráfico de drogas.
Y es que el respaldo público de Cabal a una operación militar estadounidense en el Caribe plantea varias preguntas políticas domésticas y regionales. En primer lugar, tensiona aún más la discusión sobre la soberanía y el papel que deben asumir los países latinoamericanos ante acciones unilaterales de potencias externas.
En segundo lugar, la posición de Cabal revela la forma en que la seguridad y el narcotráfico siguen siendo variables de alta movilización política en Colombia, capaces de ensamblar alianzas tácticas entre actores que comparten la narrativa de mano dura.
Finalmente, el elogio público de la vallecaucana alimenta el debate sobre si la normalización de ataques selectivos en alta mar —presentados bajo la etiqueta de “contrainsurgencia” o “contraterrorismo” cuando se vinculan a redes criminales— puede erosionar marcos legales y generar represalias diplomáticas.

Desde Estados Unidos aseguran que el narcotráfico “envenena” a los ciudadanos
De hecho, las autoridades estadounidenses han apuntado a la necesidad de interrumpir flujos de droga que, sostienen, “envenenan” a comunidades en Estados Unidos, mientras que gobiernos de la región advierten sobre el riesgo de escalada con Caracas.
En Venezuela, el Ejecutivo ha rechazado en términos enérgicos las acciones —que percibe como una forma de agresión— y ha acusado a Washington de instrumentalizar la lucha contra el narcotráfico para presionar políticamente.
En el terreno jurídico y diplomático, la comunidad internacional mira con atención si se aportarán pruebas que respalden las afirmaciones sobre la presencia de narcóticos en las embarcaciones atacadas, y si la Casa Blanca seguirá una estrategia similar en el futuro inmediato.
Más Noticias
Black Friday y Bogotá Despierta coinciden este año para impulsar el comercio en la capital colombiana
El sector comercial capitalino prevé un fuerte aumento en la actividad gracias a promociones y la ampliación de horarios, factores que buscan atraer compradores y fortalecer la economía local
Abelardo de la Espriella afirma: “En mi gobierno instalaré la embajada en Jerusalén”
El precandidato presidencial detalla su visión de política exterior y destaca la importancia de alianzas internacionales para enfrentar desafíos nacionales

Google Play lanza en Colombia tarjetas y códigos de regalo: cómo reclamarlos
El saldo digital podrá utilizarse para comprar servicios de juegos, libros y suscripciones

Super Astro Sol y Luna: Resultados actualizados de hoy, martes 25 de noviembre
Este popular juego te da la posibilidad de ganas hasta 42.000 veces la cantidad de la apuesta

Estos son los candidatos presidenciales que manifestaron superar un millón de firmas recogidas y podrían competir en la primera vuelta presidencial
La Registraduría Nacional reportó la inscripción de 91 grupos que intentan postular candidatos a la presidencia mediante firmas, un fenómeno que ha sido catalogado como sin precedentes

