La inminente decisión de Estados Unidos sobre la posible descertificación de Colombia como país que lucha contra las drogas generó preocupación en el sector empresarial y en el ámbito político nacional. El riesgo de perder la certificación podría afectar la cooperación internacional, la economía y la reputación de Colombia ante la comunidad global, en un momento en que la relación bilateral atraviesa una de sus etapas más delicadas de los últimos años.
Colombia y Estados Unidos han mantenido una relación histórica basada en la cooperación en seguridad, comercio y desarrollo. Sin embargo, durante el último año, la dinámica entre ambos países estuvo marcada por tensiones crecientes. La Casa Blanca anunciaría el 15 de septiembre si Colombia mantiene su estatus de país certificado, una decisión que podría redefinir el futuro de la cooperación internacional y la estabilidad económica nacional.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Ante esto, el Consejo de Empresas Americanas (CEA Colombia) expresó su inquietud ante este escenario. El director ejecutivo del CEA Colombia, Ricardo Triana, destacó la importancia de preservar la certificación y la cooperación bilateral.

“Para las empresas estadounidenses, contar con un ambiente predecible y estable es fundamental; por eso es importante unir esfuerzos para mantener la relación bilateral y la certificación. El país necesita preservar la cooperación bilateral con Estados Unidos y fortalecer la estrategia contra el narcotráfico para garantizar estabilidad económica, reputación internacional y competitividad. Desde el CEA Colombia ya hemos trabajado de la mano con las empresas en esta diplomacia empresarial para mitigar los daños y promover soluciones constructivas”.
Triana agregó: “Mantener la certificación es clave para proteger el empleo, la seguridad jurídica y el crecimiento sostenible del país. Una descertificación limitaría la asistencia financiera y técnica en seguridad, encarecería el acceso a financiamiento internacional y afectaría la confianza de los inversionistas en Colombia”.
La inversión de Estados Unidos en Colombia
La inversión extranjera directa de Estados Unidos constituye un pilar estratégico para la economía colombiana. En 2021, la inversión estadounidense alcanzó USD1.732 millones; en 2024, la cifra llegó a USD5.552 millones, lo que consolidó a Estados Unidos como el principal socio inversionista del país, según datos del Banco de la República. Durante el primer trimestre de 2025, la inversión extranjera proveniente de ese país sumó USD1.080 millones, lo que reafirma su liderazgo como fuente de capital extranjero. La pérdida de la certificación pondría en riesgo estos flujos de inversión, con impacto directo en sectores clave como minería, petróleo, servicios financieros y empresariales, manufacturas, transporte y comunicaciones.

Las más de 115 empresas afiliadas al CEA Colombia son responsables de más del 7,3% del Producto Interno Bruto (PIB) y de la generación de más de 115.000 empleos formales —de los cuales más del 98% corresponden a trabajadores colombianos. Estas podrían verse obligadas a revisar sus planes de expansión y el desarrollo de nuevos proyectos.
El impacto en las cadenas de suministro
Esta situación afectaría las cadenas de suministro, la transferencia de conocimiento y la innovación, elementos que impulsan el desarrollo regional y las oportunidades de empleo y capacitación para el talento local, fundamentales para la estabilidad de miles de familias en el país.
En el ámbito de la cooperación internacional, los recursos provenientes de Estados Unidos podrían reducirse hasta en un 50% para 2026, lo que pondría en riesgo programas de seguridad, infraestructura y desarrollo social. Solo en el año fiscal 2024, Colombia recibió cerca de USD696 millones en asistencia, de los cuales el 94% se destinó a apoyo económico y el 6% a asistencia militar.
Encarecimiento del crédito
Además, la restricción en el acceso a financiamiento multilateral podría encarecer el crédito internacional y aumentar los aranceles a las exportaciones colombianas, lo que afectaría el comercio con su principal socio, responsable de más del 30% de las ventas externas del país.
Ante este panorama, el CEA Colombia instó a una acción conjunta entre el sector público y privado para evitar la descertificación. La organización considera esencial mantener una relación bilateral sólida con Estados Unidos, proteger la inversión extranjera y asegurar un entorno de negocios estable y competitivo.
De igual manera, resaltó la importancia de reforzar las estrategias contra el narcotráfico y fortalecer las instituciones de cooperación internacional, con el objetivo de garantizar la continuidad de la asistencia financiera, el acceso a crédito internacional y el desarrollo de proyectos estratégicos para Colombia.
Más Noticias
Cayó alias Arley o el Paisa, ficha clave de las disidencias de alias Calarcá en el Tolima: fue detenido después de disparar en una pelea de gallos
Según información oficial, este sujeto manejaba las finanzas del grupo armado, por medio de la extorsión a comerciantes y ganaderos en seis municipios del departamento colombiano

Ídolo de Millonarios contó dura revelación familiar durante su lesión: “Que me retire”
El mediocampista superó una compleja lesión y su reintegró al plantel, le ha recuperado el optimismo y compromiso en la antesala de tres duelos cruciales, ante Once Caldas, Envigado y Boyacá Chicó

Abelardo de la Espriella señaló que en la consulta del Pacto Histórico entró dinero “sucio”: “Y aún así fue un fracaso, el petrismo está muriendo”
El precandidato presidencial advirtió sobre una caída en el respaldo al petrismo luego de la consulta del 26 de octubre, al resaltar la disminución de casi tres millones de votos frente a procesos anteriores

La Armada de Colombia desmanteló red de narcotráfico infiltrada por militares que vendían información a guerrilleros en Tumaco
La operación permitió capturar a seis implicados en el envío de drogas, entre ellos, tres suboficiales que filtraban información clave para sacar la cocaína hacia Centroamérica y Estados Unidos

Así afectaría un incremento desproporcionado del salario mínimo el costo de vida para el 2026: graves efectos para los colombianos
El equipo de investigaciones de Bancolombia alerta que ajustes superiores a la inflación y productividad generarían presiones inflacionarias y complicarían el escenario económico previsto para 2026


