El doctor Fernando Hakim, que trató a Miguel Uribe Turbay, afirmó que no es Dios: “Yo hago lo posible, pero no soy Dios”

El reconocido cirujano dio su primera entrevista tras un mes de la muerte del senador del Centro Democrático, víctima de un atentado en el occidente de Bogotá

Guardar
El doctor Fernando Hakim, el
El doctor Fernando Hakim, el médico que trató a Miguel Uribe Turbay - crédito Jesús Aviles / Infobae

Luego del atentado el sábado 7 de junio en el parque El Golfito, en el barrio Modelia, de Bogotá, la actuación del doctor Fernando Hakim fue decisiva para la atención inmediata del precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay.

El reconocido neurólogo no se apartó en ningún momento del lado del entonces senador del Centro Democrático, hasta el día su muerte el lunes 11 de agosto 2025 y marcó un episodio que conmocionó tanto a la opinión pública como al gremio médico en Colombia.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Según lo relatado por Hakim en conversación con Noticias RCN, su compromiso consistió en ofrecer el máximo apoyo médico y humano durante los minutos y horas posteriores al ataque, priorizando la estabilidad del paciente y la esperanza de recuperación ante un cuadro clínico delicado.

“El caso difícil va de la mano de Dios”, aseguró el doctor, que recalcó que en situaciones de alta complejidad la responsabilidad del médico va mucho más allá de la técnica; requiere también acompañamiento emocional, serenidad y disposición constante.

El doctor Hakim, neurólogo de
El doctor Hakim, neurólogo de amplia trayectoria, fue quien acompañó hasta los últimos instantes al precandidato Miguel Uribe Turbay tras el atentado ocurrido en el parque El Golfito - crédito redes sociales

Hakim detalló que, ante estos retos, adopta estrategias de concentración absoluta: “Yo me aíslo un poquito, no leo redes ni prensa, porque para mí cada paciente vale lo mismo. Eso me lo enseñó mi padre”, declaró en la entrevista con Noticias RCN.

Lejos de buscar protagonismo en los medios, Hakim optó por guardar silencio durante semanas tras el fallecimiento. Su decisión, explicó, respondía a la convicción de que la verdadera labor del médico se desarrolla en el quirófano y no ante las cámaras. “Yo prefiero estar atendiendo pacientes, trabajando en el quirófano. Sé que mi labor es única, y busco mejorar la calidad de vida de quienes me necesitan”, indicó.

Al cumplirse un mes de la tragedia, el neurocirujano reapareció para abordar los desafíos a los que se enfrentan los médicos, especialmente en intervenciones delicadas.

El especialista explicó que, tal como ocurre con los pilotos de avión, ninguna cirugía está exenta de riesgos: “Si usted se monta a un avión y le pregunta al capitán: ‘¿capitán, este avión se puede caer?’ Se puede caer, le dice que sí. La probabilidad es baja. Lo mismo en cirugía. Yo tengo experiencia y todo, pero hay casos muy complicados. Yo hago lo posible, pero no soy Dios. Y uno se da cuenta en el momento en que uno hizo absolutamente todo y está la voluntad de Dios. Por algo pasan las cosas”, relató Hakim en la entrevista con el medio mencionado.

Después de un mes del
Después de un mes del fallecimiento del senador, el neurocirujano respondió sobre lo que ocurre cuando algún procedimiento no sale como todos lo esperan - crédito Colprensa

Antes de cada cirugía, Hakim recurre a la oración como parte de su ritual personal. “Cuando entro a cirugía le pido a Dios y a San Chárbel que me guíen las manos. Y cuando las cosas se complican, vuelvo a pedir ayuda… y siento que me ayuda”, confesó el neurólogo a Noticias RCN.

Esta conexión con San Chárbel, santo de origen libanés, se ha convertido en un elemento constante en su vida profesional y personal. “Tener un libanés a quien yo le pueda pedir que me ayude... pues mejor que eso no hay”, narró Hakim al medio, recordando su visita a la casa del santo en Líbano y la importancia simbólica que tiene para él.

El médico lleva siempre consigo una medalla de San Chárbel junto al carné del hospital, como símbolo de protección y guía. “Yo tengo una conexión con él. San Chárbel dicen que es un santo que se muestra, un día iba caminando y le dije que me dejara encontrar un trébol de cuatro hojas y tengo por lo menos 15”, relató Hakim a Noticias RCN, ilustrando la presencia constante de la fe en su día a día.

Antes de iniciar una cirugía
Antes de iniciar una cirugía compleja, Hakim explica su ritual personal - crédito: Salomon_Hakim / Instagram

Incluso en situaciones inesperadas, como el temblor ocurrido tras el atentado a Miguel Uribe Turbay, el neurólogo percibió señales de esa protección: “Sí me ayuda”, afirmó al recordar cómo encontró la imagen del santo caída en su consultorio.

El caso de Miguel Uribe Turbay y la reacción pública que generó también llevaron a Hakim a reflexionar sobre el papel de la espiritualidad en la sociedad colombiana. “Cuando hablé ahí de San Chárbel era porque era lo que estaba sintiendo y lo hice con el corazón. No sé si eso unió al país, pero lo hizo. Los colombianos tenemos que pensar en Dios, en la espiritualidad... Todos tenemos que creer en nosotros mismos y ayudar al país desde lo que sabemos hacer. Pero también debemos caminar de la mano de Dios. Si uno lo hace, las cosas son diferentes. Así lo he sentido en mi vida y así seguiré”, concluyó el neurólogo en su diálogo con Noticias RCN.