
“Cuando llegué a Colombia, me asombré de algo tan cotidiano como la manera en la que la gente se habla entre sí”, confiesa Matilde Orlando, filósofa italiana, docente y madre que ahora triunfa como creadora de contenido viral.
Desde su cuenta de Instagram, @filoparchar, donde reside junto a su esposo y su bebé, Matilde expone cada semana los sorprendentes vínculos entre la filosofía clásica y la cotidianidad lingüística en Colombia, y en su nuevo video dejó su duda sobre varias palabras que se usan en contextos que le generan confusión: ‘mami’, ’papi’, ’mamacita’ y ‘papacito’.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“Nunca pensé que terminaría explicando existencialismo con la palabra ‘mami’, pero a veces la vida y la lengua te lo piden”, reconoce la italiana en el video que compartió para sus seguidores.
La fascinación de Matilde por los “colombianismos” surgió rápido: “Descubrí que acá todos somos ‘mami’, ‘papi’, ‘mamacita’ o ‘papacito’. Me parecía gracioso, hasta que empecé a ver –como filósofa– todo el trasfondo que hay ahí: son palabras diminutas, pero llenas de enorme complejidad. Dicen mucho más de lo que aparentan”, explica.
Un simple “gracias, mami” disparó su curiosidad: “¿Por qué me llama así si no soy su madre? Fue el inicio de una obsesión por descifrar ese lenguaje que parece simple, pero es puro laberinto. Cada ‘mami’ y ‘papi’ puede ser amor, deseo, poder, ternura o juego. Filosofía dura, pero disfrazada de palabras dulces”, expuso la filósofa, que ha compartido en otras ocasiones algunas expresiones propias en Colombia (y en otros países suramericanos) como ‘gadejo’.
El puente entre la cotidianidad y la filosofía
“Me acuerdo que el choque cultural vino más por el habla que por el clima. No entendía por qué la gente se nombraba como familia todo el rato. Para una europea, eso es rarísimo. Pero después, como filósofa, me dije: ‘Las palabras hacen mundos’”, relata Matilde, que encontró la puerta de entrada a la cultura local a través del lenguaje.
Apoyada en su formación intelectual, ella detalló que “la filosofía, al final, se trata de mirar lo cotidiano con atención, de hacerse preguntas sobre lo que damos por sentado. Decimos ‘mamacita’, ‘papacito’ casi en automático, pero ¿qué estamos diciendo realmente?”.
Para Matilde, los “colombianismos” no son solo modismos, sino una oportunidad para pensar en profundidad sobre la identidad y el reconocimiento. “No existe pregunta filosófica que no esté, de algún modo, implícita en la vida diaria. Somos seres hablantes. Y lo que decimos, moldea lo que pensamos y sentimos”, insiste.
Desde esa convicción, ofrece una filosofía accesible: “Me gusta pensar que hago filosofía en la calle. Le muestro a la gente que no tiene que leer a Kant para entender el poder que hay en un ‘papi’.”

‘Mami’, ‘papi’, ‘mamacita’ y ‘papacito’ bajo la lupa filosófica
Estos apelativos, asegura Matilde, son “pequeños ensayos de filosofía cotidiana”.
Cada vez que la llaman “mami”, recuerda las teorías de Simone de Beauvoir: “Te transforman en madre, en objeto de deseo, en figura de poder, según cómo se pronuncie ese ‘mami’”.
Y desglosa: “En Colombia, ‘papi’ se puede decir a un niño, a un jefe, a la pareja, al amigo. ¡Eso es un delirio semántico! Pero también es un espejo de las relaciones y los afectos que circulan en la sociedad.”
A la vez, llama a mirar estos nombres con ojo crítico: “Muchas mujeres sienten incomodidad cuando las llaman ‘mamacita’ en la calle. No es solo un tema moral, es una cuestión filosófica: ¿quién puede nombrar a quién, y con qué intención? El lenguaje puede ser caricia, pero también puede ser invasión. Eso lo enseñó muy bien la teoría feminista de la alteridad”, señala la italiana.
Por eso, Matilde resaltó: “Nombrar al otro desde un lugar de poder es disputar límites”.

Filosofía para todos: humor y enseñanza
El humor es clave en su propuesta pedagógica: “La gente aprende cuando se divierte y se identifica. Si uso ejemplos de la esquina, del panadero o del bus, nadie puede decir que la filosofía es aburrida o difícil”, comentó Matilde.
Asimismo, ella añadió que sus videos parten de situaciones virales y experiencias propias. “Hablar del ‘ser para otro’ con Sartre es difícil. Pero si lo explico contando mi experiencia con el tendero que dice ‘mami’, de repente todos lo entienden.”
El impacto de su trabajo ha sido inmediato y profundo: “El primer video era solo para mis amigos. De repente, gente de toda Latinoamérica me escribía, compartiendo historias con los ‘colombianismos’ y sus ecos filosóficos”.
Sus seguidores valoran tener una mirada distinta sobre la vida diaria, y le agradecen ayudarles a perderle el miedo a la filosofía.
Matilde concluye: “Quiero que cualquiera, incluso el que nunca leyó filosofía, pueda preguntarse: ‘¿Qué estoy diciendo cuando digo ‘papi’?, ¿qué mundo estoy creando al nombrar así al otro?’”. Para ella, el verdadero poder está en darle sentido y profundidad a cada palabra. “Si un solo video logra que alguien se asombre ante lo más obvio, siento que cumplí mi misión”.
Más Noticias
Así reaccionó el país político a los presuntos vínculos entre las disidencias de alias Calarcá y altos funcionarios del Gobierno: “Es una amenaza”
Chats, cartas y fotografías difundidas la noche del domingo 23 de noviembre de 2025 evidencian presuntos acuerdos, filtraciones y transacciones en distintas zonas del país

Embajador de China en Colombia se refirió a las fotos de un ciudadano chino reunido con disidencias de ‘Calarcá’: “Sin comentarios”
Documentos y chats incautados revelan la presencia de Jixing Zhang en campamentos del grupo armado, donde habría negociado armas y realizado inversiones en actividades ilícitas

Turista mexicana confundida con la canción “la chica gomela”: “¿sabían que en México también existe una versión?"
La creadora de contenido quedó sorprendida al descubrir que existen dos versiones de la misma canción en países tan lejanos

Quién es alias Danilo Alvizú, el líder disidente que aparece en los chats de alias Calarcá y traicionó a ‘Iván Mordisco’
Jeison Alexis Ojeda Gilon, señalado líder del frente Carolina Ramírez de las disidencias de las Farc, habría revelado a ‘Calarcá’ su conversación con ‘Iván Mordisco’ sobre la posible filtración del grupo armado en la campaña presidencial de Gustavo Petro

Gustavo Bolívar señaló que 348 niños han sido dados de bajas en combates desde 1998: “Ningún menor debe estar en la aguerra”
El exsenador del Pacto Histórico afirmó que ningún Gobierno debería realizar operativos armados donde exista el riesgo de causar la muerte de menores de edad


