
En Colombia, elegir carrera universitaria o técnica sigue siendo un desafío que mezcla aspiraciones personales, oportunidades de empleo y barreras de acceso. Un análisis del Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana ayuda a entender hacia dónde se están inclinando los estudiantes y qué programas pierden terreno en las aulas. El estudio revisó inscripciones en pregrado y matrículas en educación para el trabajo y el desarrollo humano (Etdh) entre 2019 y 2024, a partir de datos del Ministerio de Educación Nacional consolidados en los sistemas Snies y Siet.
Antes de entrar en cifras, el informe aclaró que las inscripciones reflejan el número de personas que manifiestan su interés en ingresar a un programa, luego de terminar el colegio o tras varios años fuera del sistema educativo. Son, en palabras del LEE, “la puerta de entrada a la educación superior”, y su evolución permite tomarle el pulso a las preferencias de los jóvenes y a las necesidades del mercado.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Uno de los hallazgos centrales confirma que los estudios universitarios conservan el liderazgo. El 58,7% de las solicitudes en el quinquenio analizado correspondieron a programas de este nivel, mientras que los tecnológicos concentraron el 36,9% y los técnicos profesionales apenas el 4,3%. Esta distribución muestra que, pese al crecimiento de la formación técnica, la aspiración por el título universitario sigue pesando.
Las áreas de conocimiento más atractivas tampoco sorprenden, aunque revelan matices interesantes. Economía, administración, contaduría e ingeniería agrupan la mayor parte de la matrícula nacional. En 2024, por ejemplo, “economía, administración, contaduría y afines representaban cerca del 30% del total nacional de las matrículas”. Carreras tradicionales como Administración de Empresas, Derecho, Psicología, Contaduría Pública y Medicina siguen encabezando las preferencias, en buena parte por su vínculo directo con campos laborales sólidos y mejor remunerados.
El estudio también revisó las necesidades del mercado laboral y encontró coincidencias claras. Las empresas buscan sobre todo perfiles en administración y derecho, ingeniería, industria y construcción, además de salud y bienestar. “Coinciden con las áreas más demandadas por los jóvenes en sus inscripciones académicas”, señaló el documento, lo que sugiere que las decisiones de estudio, al menos en estos campos, no se alejan de las oportunidades de empleo.

Sin embargo, no todos los saberes corren con la misma suerte. Las matemáticas y las ciencias naturales siguen siendo la “cenicienta” de la oferta académica. Apenas representan el 1,9% de las inscripciones en el periodo analizado. Para Gloria Bernal, directora del LEE, “es preocupante la baja acogida de los pregrados en matemáticas y ciencias básicas. Una de las causas principales: la enseñanza de matemáticas debilitada y sin apoyo sostenido. Esto pone freno a la investigación nacional y pierde el desarrollo del país”.
La situación en los programas de educación para el trabajo dibuja otro panorama. Con corte a 2023, el 55,7% de quienes optaron por esta ruta eligieron un programa técnico laboral, mientras que el 41,4% se matriculó en cursos de idiomas, especialmente inglés. Un 3% se inclinó por otras alternativas. “Dentro de los programas técnicos laborales, los de mayor matrícula fueron auxiliar en enfermería (8,9%), auxiliar administrativo (4,3%) y auxiliar en servicios farmacéuticos (3,9%)”, precisó el informe.
El comportamiento de las matrículas evidencia que muchos colombianos buscan opciones más cortas y prácticas, pensadas para incorporarse rápido al mercado de trabajo o mejorar competencias específicas. Estos caminos, aunque menos visibles que los universitarios, tienen peso en regiones donde el acceso a la educación superior tradicional es limitado o los costos son un obstáculo.

El LEE concluyó que el reto no está solo en ampliar cupos, sino en ajustar la oferta educativa a las expectativas de los jóvenes y a los cambios de la economía. “Con el fin de fortalecer la pertinencia de la formación, mejorar la empleabilidad y aportar al desarrollo social y económico del país”, recomendó el informe, es urgente consolidar políticas que den impulso a áreas estratégicas y reduzcan la brecha entre lo que estudian los colombianos y lo que requieren las empresas.
Más Noticias
Temblor en Colombia: se percibió un sismo de magnitud 3.6 en Santander
El terremoto del Eje Cafetero de 1999 es considerado el más fuerte en la historia reciente del país

Estos fueron los números ganadores de la Lotería de Boyacá del sábado 13 de septiembre de 2025
El sorteo se lleva a cabo cada sábado, en cada uno puedes ganar varios millones de pesos

Álvaro Uribe arremete contra la salud: “la han destruido y ahora quieren acabársela de robar con una ley”
El expresidente afirmó que muchas personas deben dejar de comprar alimentos básicos para poder adquirir medicinas, y acusó que la nueva ley busca rematar el sistema

Familia de Álvaro Gómez Hurtado logra que la JEP revise su decisión de investigar el magnicidio y pide que el caso vuelva a la Fiscalía
Los familiares del político asesinado buscan que se consideren todas las hipótesis y que no se limite la investigación solo a la versión de los exintegrantes de las Farc

Clima en Cartagena de Indias: cuál será la temperatura máxima y mínima este 14 de septiembre
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día
