
El descenso sostenido del dólar frente al peso colombiano ha generado un impacto directo en los costos de viajes internacionales y en el precio de servicios digitales, permitiendo ahorros significativos para quienes planean actividades en el exterior.
Un análisis reciente de La República reveló que, con una tasa de cambio de $3.903,18 por dólar, un viaje individual a los parques de Disney World en Orlando durante la semana de receso de octubre resulta más de $400.000 más económico que hace un año, cuando la tasa representativa de mercado (TRM) se ubicaba en $4.285,61.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La cotización del dólar cerró la sesión del jueves 11 de septiembre en $3.903,58, con mínimos de $3.891, lo que representó una disminución de $18 respecto a la TRM certificada de $3.921,58.
Esta tendencia bajista ha reducido el precio de diversos bienes y servicios, desde los llamados “gastos hormiga” hasta paquetes turísticos internacionales.
Según el ejercicio, un paquete de cinco días y seis noches ofrecido por Aviatur, que incluye estadía en hoteles de Disney y acceso a los parques temáticos, tiene actualmente un costo de $4 millones para una persona. Hace un año, el mismo plan ascendía a $4,45 millones, lo que implica un ahorro de $410.394,40.
Para quienes viajan en pareja, el beneficio es aún mayor: el paquete cuesta $8 millones con la TRM actual, frente a los $8,91 millones de hace un año, lo que representa un ahorro de $820.788,80.
La reducción en el valor del dólar también ha favorecido a quienes prefieren otras opciones de viaje, como los cruceros por el Caribe. De acuerdo con datos de Cruceros.com, un itinerario de Royal Caribbean que parte de Colón, Panamá, y recorre Cartagena, Aruba y Curaçao, tiene un precio de $3,59 millones con la TRM de $3.891, mientras que el año anterior costaba $3,95 millones. Esto se traduce en un ahorro de $364.619.
El debilitamiento del dólar frente al peso colombiano responde a una combinación de factores internacionales y locales.
Paula Chaves, analista de mercados de HFM, explicó al medio citado que la aproximación del dólar a los $3.899 “no es casual”, sino que obedece a la interacción de elementos externos e internos que han fortalecido la moneda colombiana.
Chaves detalló que, en el ámbito internacional, la inflación en Estados Unidos experimentó un leve repunte en agosto, aunque dentro de lo previsto por el mercado, lo que confirma un escenario complejo para la Reserva Federal.

Según la analista, “los precios mantienen cierta persistencia mientras que el mercado laboral muestra signos claros de enfriamiento”, lo que ha llevado a los inversionistas a considerar más atractivos los mercados emergentes, incluido el colombiano.
La experta añadió que la presión sobre el dólar se concentra en factores estructurales y persistentes, lo que dificulta la labor de la FED y aumenta el riesgo de un entorno con menor crecimiento y precios aún por encima del objetivo.
En el plano local, la analista señaló que el repunte de la inflación ha limitado el margen del Banco de la República para realizar recortes agresivos en las tasas de interés, manteniendo así un diferencial atractivo que incentiva la entrada de capitales.
A estos elementos se suma la reducción de la percepción de riesgo país, evidenciada en la caída de los CDS tras la recompra de bonos globales liderada por bancos internacionales.
Catalina Tobón, gerente de estrategia de Skandia Colombia, explicó a La República que el debilitamiento del dólar también se ha visto influido por las operaciones de manejo de deuda del Gobierno nacional, que han implicado la monetización de dólares.
Tobón precisó que el Gobierno introduce dólares en el mercado local para cubrir necesidades de caja, lo que incrementa la oferta de la divisa y contribuye a la reducción de su precio.
Con este panorama, los analistas consideran posible que el dólar alcance niveles de $3.800 o incluso $3.700, aunque advierten sobre el impacto del deterioro fiscal colombiano.
La depreciación del dólar también ha repercutido en los gastos cotidianos denominados “gastos hormiga”. Según el análisis, estos gastos cuestan actualmente 10,87% menos que en enero, cuando el dólar se situaba en $3.919.
Por ejemplo, la membresía mensual de The Washington Post, fijada en 6 dólares, pasó de costar $26.454 el 1 de enero de 2025 a $23.716 con la TRM mínima del 10 de septiembre ($3.905). De igual manera, la suscripción mensual a la plataforma de transcripción de audio Transcribme, también de 6 dólares, disminuyó de $26.454 a $23.430 en el mismo periodo.
Más Noticias
Sofía Vergara explica por qué no pudo brillar en la alfombra roja de los Emmy: una emergencia médica la dejó fuera
La actriz colombiana compartió con sus seguidores que una inesperada situación en su salud la obligó a cancelar su participación como presentadora en la gala de premiación

Esperanza Gómez reveló cuál ha sido el cliente más ‘enfermo’ que la contactó por OnlyFans: “Quería que me grabara abortando”
La actriz porno aseguró que a lo largo de su carrera en la creación de contenido para adultos, ha dado con clientes que le han pedido cosas impensables y que rayan en desórdenes psicológicos

Gobierno Petro autorizó la extradición de alias Larry Changa, uno de los fundadores del Tren de Aragua: esto dice la resolución
La decisión responde a una petición de la Corte de Iquique, en medio de un proceso judicial complejo que involucra solicitudes simultáneas de Chile y Venezuela

María Claudia Tarazona comparó a Paloma Valencia con la senadora Cabal: “Se portó conmigo como yo hubiera esperado que se portara María Fernanda”
María Claudia Tarazona, viuda de Miguel Uribe, contó qué hizo la senadora Paloma Valencia cuando se encontraban en la Fundación Santa Fe

Protesta de conductores en Bogotá este martes 16 de septiembre: estos serán los puntos de las concentraciones
Entre los motivos señalados para la protesta figuran los constantes trancones, la falta de planes de contingencia para Transmilenio, la deficiente planeación de obras y las críticas a la gestión del tráfico
